miércoles, 27 de julio de 2016

Una cena muy original, de Fernando Pessoa

1.
Hola. Hoy estoy en crítico de ediciones hincha pelotas, están avisados. Ahí va: Este es un libro muy chiquito de Interzona, forma parte de una colección que se llama Zona de Tesoros. Lamentablemente, ni en el libro, ni en la página de Internet de la editorial hay una descripción de la colección: ameritaría, porque en este caso por ejemplo hay una serie de referencias a tener en cuenta (símbolos para palabra ilegible, añadida por el editor, y espacio en el original) pero me falta la explicación de por qué tenemos palabras ilegibles. ¿Son cuentos inéditos de Pessoa? ¿Son tesoros porque son manuscritos poco publicados, o qué onda? Por otro lado, el libro tiene dos cuentos. El primero es el del título. El segundo es "La puerta", y aparece firmado por Alexander Search. Yo creo saber, porque alguna vez leí en algún lado, que Pessoa escribía con muchos seudónimos según géneros literarios. Creo. Pero no lo sé, y en la edición no aclara en ningún lado si Search es Pessoa o qué onda. (Confirmado: es. Gracias Wikipedia). La edición está hermosa, es una chetada, pero le falta información. Viendo los títulos de la colección deducimos que está dedicada a autores del siglo XIX o de comienzos del XX o clásicos, asumo que siempre textos breves, pero no sabemos qué otro criterio de edición siguieron los muchachos de Interzona (y/o de la editorial Verdehalago que coedita). ¿Qué pesado que estoy no?

2.
"Una cena muy original" es un cuento en dos capítulos. Está escrito al estilo de Poe, podríamos decir. Es bien decimonónico todo lo que cuenta y todo lo que pasa. Es un cuento de horror, podríamos decir. Tiene un sustrato racista tipo positivista tipo siglo XIX tipo nah. Los negros son perversos por naturaleza y debemos temerles. El remate de la historia es obvio desde casi el comienzo, pero bueno, no pasa nada. Está escrito divinamente.

3.
"La puerta", por su parte, es un cuento de horror psicológico, más decimonónico aún (no sé cuándo fueron escritos los dos cuentos eh, capaz en el XX), en este caso a la Guy de Maupassant. No está bueno, pero por lo menos no es racista.

sábado, 16 de julio de 2016

El azul es un color cálido, de Julie Maroh

1.
La novela gráfica francesa del año 2010 en que se basa bastante literalmente la película también francesa de 2013 La vida de Adèle. Si vieron la película, ya saben: es una historia de amor, entre dos chicas, una adolescente que descubre que le gustan las mujeres y una estudiante universitaria con el pelo azul. Se aman profundamente, luego tienen idas y vueltas, en fin, una historia de amor. El comienzo de la acción transcurre en Lille, durante los años '90: luego una hermosa elípsis nos traslada a años más recientes, y luego termina. El final de la película, recuerdo, era bello y sencillo y posible. El final de la historieta es una vergüenza.


2.
Los autores toman decisiones, y esas decisiones pueden ser ideológicas. En el melodrama, la heroína (porque generalmente es una mujer) transgrede una norma en plan de ser feliz, pero al final, irremediablemente, el melodrama la castiga por su transgresión. Como en la tragedia pero sin dioses. El azul es un color cálido es un melodrama dibujado: tiene un claro mensaje contra la homofobia y por la libertad de pensar y de desear lo que a unx se le cante, y al mismo tiempo tiene sin embargo un final reaccionario, en el sentido en que es reaccionario el final en los melodramas, que no lo tiene la película.
AHORA TE CUENTO EL FINAL SPOILER ALERT:

viernes, 15 de julio de 2016

Christine, de Stephen King

1.
Este me lo robé de la instalación que había en el MAMBA, esa misma que se cayó encima de una mujer embarazada y que el gobierno porteño trató de ocultar. No creo que se haya caído por mi culpa igual.

2.
La edición esta que leí yo es del '84, un año después de la original en inglés, y la traducción es de César Aira. ¿Zarpado, no? Igual no sé qué le suma al libro que la traducción haya sido de Aira. Me parece que debía ser un trabajo más que tenía el hombre en esos años y que lo hacía cumpliendo con ser correcto, nada más. Incluso tuve la oportunidad de corroborar, el otro día, que en donde Aira puso "chupa-caca", en el original en inglés dice "kaka-sucker".

3.
Todavía estoy entrando en esto de Stephen King pero podría plantear la hipótesis preliminar de que hay por lo menos dos épocas: lo viejo o clásico (70s, 80s)  y lo más nuevo o moderno (90s para acá). Hasta ahora leí Pet Sematary (clásico) y La historia de Lisey (moderno), y éste, Christine, que estaría con los clásicos también, y no veo los patrones. Necesitaría leer otro moderno para decirles, pero me parece que en los clásicos hay más profusión de sangre. Lo que sí puedo decir desde ya es que en ningún caso podés saber si el o los protagonistas se van a cagar muriendo o no, lo cuál es muy importante. 

4.
Sinopsis: Dennis Guilder cuenta en primera persona la historia de su amigo Arnie Cunningham, el perdedor del secundario, en su último año de escuela. Resulta que Arnie, con granos y una tendencia a ser golpeado por los bullyies del colegio de Libertyville, se compra en el verano un auto de los 50s que parece un muy mal negocio. Se lo vende un viejo perverso, que parece estar estafándolo. Obviamente, hay algo raro en todo el asunto. Y el auto se llama Christine. ¿Es nada más y nada menos que una historia de un auto embrujado? SÍ. ¿Es eso acaso algo malo? PARA NADA. ¿Stephen King lo hace de nuevo? SÍ. Si bien al principio me pareció que no podía llegar a mucho con una premisa tan básica como un auto embrujado, el tipo usa la idea para ramificarla para todos lados, con recovecos realmente oscuros e inesperados acerca del por qué y el cómo del fenómeno paranormal. Hay unos cuantos giros inesperadísimos.

5.
La versión cinematográfica es de John Carpenter y me la estoy bajando. Parece bastante falopa.