Mostrando entradas con la etiqueta Frank Vega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frank Vega. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de abril de 2023

El Tripero 20, de varies artistes

 

1.

El Tripero fue una revista autogestiva de los 90s, parte de la primavera fanzinera, autopublicada por alumnos y alumnas del taller del viejo Alberto Breccia. Parece que fue una suerte de semillero: muchos nombres de la historieta argentina contemporánea aparecen ya en el primer número, que se puede descargar de acá. Frank Vega, el capo de Lautaro Fiszman, Ezequiel García, Delius, Daniela Kantor y siguen las firmas. La modalidad era: una historieta cada unx, al estilo de una antología, y lo sigue siendo en El Tripero XX, que salió en 2015 por la editorial Tren en movimiento y como aniversario por los 20 años del número original, auspiciado en una rara coproducción por cinco sponsors: las librerías y comiquerías Hernández, Punc, Moebius, El gato escaldado, y el Fondo Metropolitano de las Artes. Todo el libro es una maravilla de la edición, por tapas, papel, tamaño, etc., de esas que mientras más país bananero libertario de mierda seamos, más imposible se torna hacer.

2.

Algunos comentarios sobre el contenido: La tapa es de un color verde croma increible, como se puede observar en esta reseña, y el diseño de tapa es de Christian Montenegro, que también tiene una historieta en xilografía sobre páginas negras en el tomo. El otro que trabaja con esa técnica es Fiszman, en una historieta que adapta un cuento checo de esos desgarradores como le gustan a él. Frank Vega entrega sus usuales deformidades en trazo limpio -estilo que no tenía en los comienzos-, y lo mismo hace Delius, una de las suyas. Esos fueron mis favoritos, con el de Ezequiel García, que adapta a Carver y está muy bien también.

3.

Yo creo que el libro no se consigue más, pero si lo ven captúrenlo.

sábado, 7 de octubre de 2017

Distinta: nueva historieta argentina, compilado por Liniers y Martín Pérez

1.
En este momento en las librerías de esta ciudad se consiguen dos compilados de historietas argentinas: Informe, de la Editorial Municipal de Rosario, y Distinta (dis-tinta), editado por Sudamericana y compilado por el periodista Martín Pérez y el descendiente del virrey, Liniers (me gusta Liniers). De Informe ya hablé en la reseña correspondiente, y aunque el libro es de 2015 yo lo leí en 2017 y por lo tanto, TENGO QUE compararlos. Este me gustó más. Primero que trae más páginas, y por lo tanto más historietas, por el mismo precio. Segundo que si bien de ninguno de los dos libros me gustaron todas las historietas, de este me gustaron porcentualmente más. Y tercero que en Informe hay más historietas que son en realidad partes o capítulos de otras historias más largas, y en este también hay, pero menos, cunde más el autoconclusivo. Están los dos buenísimos eh.

2.
Además, en Informe hay una historieta completa de Ayar Blasco, que es el mejor. Cierra el tomo, y es hermosa, y es una historieta, completa, con cuadritos, y globitos, y todo. Ahora publica tiras en Escribiendo cine, pero él se dedica más a las anhiaciones, y yo preferiría que hiciera más historietas, muchas muchas largas historietas, que saque una novela gráfica, me muero. Soy el psycho fan de Ayar Blasco. En la Fierro (de la que debemos hablar, porque hay mucho de la Fierro acá) Ayar a veces publicaba ilustraciones, o cosas muy cortas. Una vez una ilustración suya acompañaba un cuento de Pedro Lipcovich, y nunca la olvidaré. (Si la encuentro vengo y edito y se las muestro).

3.
Distinta tiene un prólogo y un epílogo en historietas, hechos por Liniers, que también dibujó la tapa y contratapa, además de un retrato de cada autor que aparece en el libro. Y después tiene 33 historietas, de las cuales 7 y no sé si 8 ya había leído en la Fierro y una ya había leído por ser un fragmento de una novela gráfica, también editada por Liniers, que es Fueye de Jorge González (que ahora me doy cuenta, se llama igual que el Jorge Gónzalez de Los Prisioneros). De las 33, 8 son de mujeres (medio bajo el promedio pero bueno). Se repiten en las dos compilaciones sólo lxs siguientes autorxs: Marianoenelmundo, Camila Torre Notari, Pablo Vigo, María Luque. No lo voy a chequear, pero sospecho que esta compilación es más porteña: la otra es súper federal.

4.
Bueno, como ya dije, primer premio para Ayar Blasco. Segundos premios: la de Ariel López V. me encantó; la del Polaco Scalerandi es brillante; las dos con guión de Diego Agrimbau (que supongo que por un error no aparece en la contratapa) no decepcionan; la de Gato Fernández es mega terrible (es sobre abuso sexual infantil, no te la ves venir y es tremendo); la de Delius es muy romántica y hermosa y triste; a Ernán Cirianni lo amo; la de Ezequiel García es mística (me tengo que comprar Creciendo en público); de Frank Vega sólo recuerdo haber visto ilustraciones y su cómic es muy bueno; ¡hay un cómic de María Luque!; el zarpado Juan Sáenz Valiente ilustra un cuento de Hernán Casciari muy bueno; y esos son los que quiero mencionar. A Gustavo Sala lo quiero mencionar negativamente porque me decepcionó mucho que sea tan pajero y no haga algo nuevo para el libro. Snif.