Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Asís. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Asís. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Los reventados, de Jorge Asís

1.

Yo sé que parece que me gusta todo lo que leo, pero this is the real shit. Directo al estante de los imprescindibles de la literatura argentina. Obra maestra. No sé por dónde empezar.

2.

Empiezo porque el tipo es una antena. ¿Cuándo la escribió? 1974. Un año después de los hechos narrados, la masacre de Ezeiza, el regreso de Perón y el asesinato de Rucci. Reeditada miles de veces, yo leí un ejemplar de Sudamericana 1981, o sea impreso en dictadura, cuando se ve que mi papá compró  y leyó todos los libros de Asís que tiene en su biblioteca. Refiero a lxs lectorxs interesadxs a la reseña de Fe de ratas donde ya me pregunté cosas sobre esto. Pero volviendo a lo de la antena, ¿cómo se hace una cosa así, escribir sobre hechos recientes y dejar el mejor testimonio para la posteridad de un proceso que no podés conocer en su totalidad, inmerso en la cosa? También lo hizo, de otra manera, Fogwil con Los Pichiciegos y la Guerra de Malvinas. 

3.

Además de todo eso que ya dije, es una novela muy muy divertida. Chistosa. Con personajes espectaculares. La Esperpento Mayor que habla de tú y se refiere a los individuos es una genialidad. Y cada personalidad, Vitaca, Rocamora, Rosqueta, todos distintos y bárbaros. Cómo están escritos. Y el discurso de cada uno, y como usa el discurso Asís, los diálogos, como los introduce sin usar verbos. Crack.

4.

La estructura, digna de mención también. El montaje paralelo, los dos tiempos de la narración más el final adelantado desde el comienzo. Todo brillante. Porque son dos las cosas que sabes desde el vamos: una porque te la dice la novela (que Willy se suicidó) y otra porque vivimos en Argentina: Perón no aterrizo en Ezeiza la primera vez. Nosotros lo sabemos, y ellos, los personajes, no. La idea dramática de jugar con eso, la idea en sí de la novela -los muchachos que se quieren salvar haciendo un negocio con la vuelta de Perón-, diploma medalla y beso.

5.

Lean Los reventados. Creo que es posible afirmar (capaz es un lugar común y no descubro nada, pero yo no la había leído) que es LA novela para entender la Argentina 73-75. 

6.

PD.: Hay un monólogo, que le dice Rocamora a Vitaca, que parece la inspiración para el diálogo de Darín con Pauls en 9 Reinas. Capaz nada que ver, pero para mí que hay algo ahí.

martes, 10 de diciembre de 2024

Fe de ratas, de Jorge Asís

 1.

Este libro de cuentos del Turco Asís se publicó por la editorial Sudamericana en marzo de 1976, nada menos. Es decir que se tiene que haber escrito en democracia, seguramente durante los dos años del tercer peronismo, pero se tiene que haber leído en dictadura. Y te sumo un dato: el ejemplar que leí yo, perteneciente a mi progenitor, es uno de los 3000 de la tercera edición, terminada de imprimir en septiembre de 1981. O sea, tres ediciones en dictadura. Lo curioso del caso es que no son unos inocentes cuentos cristianos, derechos y humanos: son bastante picantes. 

2.

El más político se titula "Las FAC": el protagonista, J. A., acepta unirse a una nueva orga, autodenominada Fuerzas Armadas Culturales, con el objetivo de secuestrar y ejecutar a Alejandro Garay, famoso productor de cine y televisión de obvia referencia. Después hay otro muy gracioso, muy macabro y bastante trolo que se llama "La invitación" y parece de Osvaldo Lamborghini. No tengo muy estudiado el tema de los libros prohibidos por la dictadura, pero que los habían, los habían, incluyendo cualquier cosa, hasta libros de matemáticas. ¿Qué razón permitía que este fuera un libro legal, legítimo, no subversivo? Quizás el humor. Al fin y al cabo, las orgas aparecen parodiadas. Sin embargo, un dato: uno de los cuentos, "Toco madera", está dedicado a Marta y Haroldo Conti, secuestrado por un grupo de tareas el 5 de mayo de 1976. Y de paso hay otro ("El Burro") dedicado a Eduardo Galeano, sumo sacerdote del zurdismo latinoamericano. Mi hipótesis entonces es que no sólo el humor debe haber salvado a Fe de ratas de la censura, que las épocas son siempre más complejas de lo que parecen cuando se mira para atrás la big picture, y que seguramente Asís ocupaba un lugar en el mainstream cultural de la época que lo salvaba de la proscripción. A desarrollar.

3.

Cuestión que leí el libro de a poco, cuento a cuento, a lo largo de este 2024, cada vez que me tocó ir a cuidar al morrongo de mi padre. Es, en términos generales, espectacular, con algunos cuentos sobresaliendo de la media. El primero, que da título al tomo, es probablemente el mejor: narra la batalla por los comensales entre dos mozos de una fonda, y da para alto corto. También me parecieron magistrales el ya mencionado "La invitación", el que le sigue ("Ser madre es lo más bello que hay en el mundo", qué pedazo de escritura) y el dedicado a los Conti, "Toco madera", sobre un tipo que quiere tener barba. Ese es sencillamente genial. Qué escritorazo, Asís, no descubro nada.

4.

P.D.: Después leí Los reventados y entendí que el cuento "Ser madre..." es un spin off de esa novela, casi un capítulo que quedó fuera o apareció después. Notable.

jueves, 17 de enero de 2013

Flores robadas en los jardines de Quilmes, de Jorge Asís

1.
Estaba en la biblio de Acevedo, me lo venían recomendando perentoriamente, lo empecé, no entendía la onda, pero me gustaba lo enrevesado del vocabulario. Después me aburrió, pero seguí leyendo porque estoy de viaje. Después me copó, leí un párrafo en voz alta. Después me aburrí y la quedé. Y hoy decidí terminarlo, porque estoy de viaje, y leí las últimas ciento cincuenta páginas de corrido. Y adivinen qué: me insolé.

2.
Hablemos del prejuicio sobre leer a Jorge Asís: lo tenía, ya no lo tengo. Por un lado, porque el turco Asís puede ser un lo que sea (secretario menemista en este caso) y un buen novelista a la vez. Por el otro, porque cuando escribió Flores... (75-78) era meramente periodista (de Clarín).

3.
Sinopsis: Rodolfo Zalim se encuentra con Samantha enfrente del Museo Social, Corrientes y Callao, en, creo, 1978. Se sientan a charlar en un cantero del Obelisco. De forma dispersa y entrecruzada, Asís/Zalim cuenta entonces toda la vida de Samantha y de Rodolfo, salta de la primera a la tercera persona con asombrosa puntería, habla mucho de coger y dice guarangadas y palabras del lunfardo y del habla de nuestros padres como afilar y pinchar, habla un poco de política (mal) y de la idiosincrasia argentina, y de los sesentas y de los setentas, en tono paródico triste. En un momento dice "¡Si vos [blabla], me hago peronista!" (ja). Los mejores capítulos son los de la balanza de camiones y los autoconclusivos.

4.
Flores robadas en los jardines de Quilmes me pareció una novela interesante, muy bien escrita y todo, pero no es mi tipo. Demasiado costumbrista, demasiado pegada a hechos reales intrascendentes, o por lo menos esa impresión me dio. Sí me gustó lo que tiene de cortazariana (quizás estoy siendo por demás generoso). Sin embargo (never Deleuze), es seguro una novela grossa para otros, a quienes, sin saber quiénes son, chicos y chicas sepan disculpar, os la recomiendo.