domingo, 28 de agosto de 2016

Judíos, de Sergio Langer

1.
Ioni Scheiness me dijo que era el libro del año. Yo era pobre, así que esperé a mi cumpleaños en julio y se lo pedí a mi viejo de regalo. Mi viejo es rico porque es judío. Ah re.

2.
Judíos es impresionante en cuán al carajo se va y en cómo se va al carajo, o sea cantidad y calidad. Langer tiene una forma del humor incorrecto que a veces no me da gracia, sólo me resulta desagradable, incómodo, a veces ni encuentro el chiste, y eso está bien, no siempre está el chiste aunque venga en forma de humor gráfico. En especial los chistes de mama Pierri, que salían o salen en la revista Barcelona, pegan la vuelta pero siguen de largo, a mi me resultan un poco repulsivos, no me gustó leerlos. Los sufro, en dos palabras. Y no digo que tenga que disfrutar para que estén buenos, solo establezco la cuestión.

3.
El libro Judíos es un híbrido, que tiene desde tiras como las de mama Pierri, pasando por ilustraciones lisas y llanas (algunas con chiste, otras no),  una historieta tipo Maus que se llama "La vida es bella" (acá abajo una página de la misma) con la narración de la historia de la familia de Langer, hasta un apéndice documental para esquivar acusaciones de antisemitismo con los papeles de sus abuelos y una carta que Langer se mandó hace años con Simon Wiesenthal. 


4.
Contraindicaciones: No apto para judíos muy sionistas o fanas del fiscal Nisman. Además, desrecomendado para goim muy goim, no van a entender la mitad de los chistes.

martes, 23 de agosto de 2016

La maravillosa vida breve de Óscar Wao, de Junot Díaz

1.
Tenía ganas de leer un libro así, con personajes que atraviesan hechos, una epopeya, en este caso una epopeya posmo. Agepé me agotó con su manifiesto oculto debajo de la capa de una novela, y el de Aira me encantó pero resultó ser un ensayo (no lo sabía antes de empezarlo). Esta vez aposté correctamente. Mi única referencia, además de su éxito editorial, era que una vez me lo recomendó Joni, a quien las cosas le gustan pocas veces, pero Joni dice que no se acuerda del libro así que capaz me lo inventé o capaz no le gustó tanto. Yo le dije que era "uno sobre República Dominicana y los dominicanos en Estados Unidos" y no se acordó con eso, así que asumo que no lo leyó y yo me inventé todo. Cualquiera que lo haya leído se va a acordar que se trata de República Dominicana. 

2.
Ya de por sí, qué desacostumbrados que estamos a que los protagonistas de los libros sean negros, como es el caso de todos los personajes de La maravillosa vida breve de Óscar Wao. Por default me imagino a los personajes blancos, seguramente porque soy blanco, pero también porque ¿en cuántos libros los protagonistas no lo son? Por lo menos ¿en cuántos de los libros que llegan a las librerías en Argentina? En muy pocos. Dejo la reflexión ahí.

3.
Junot Díaz, y su personaje, Óscar, son yanquis en realidad, o dominicanos criados en Estados Unidos, y desde los Estados Unidos parte la historia. Óscar es un adolescente obeso, retraído y nerd, con unos amigos de mierda y un deseo enorme de vivir una historia de amor. Su madre es la que vivió gran parte de su vida en República Dominicana, y por los avatares de la vida, la muerte y la dictadura de Trujillo terminó reiniciando su existencia en el gran país del norte. Qué fue lo que le pasó a Beli, y por qué tuvo que huir del trujillato, lo iremos descubriendo más adelante. Porque a la manera de las grandes epopeyas, La maravillosa vida breve de Óscar Wao atraviesa la vida de tres personajes y recorre y entrecruza cinco décadas y dos países para contar una historia (la de la familia Cabral) y a la vez para contar (contarle a los yanquis en primer lugar, supongo) la historia de mierda de un país con una dictadura militar y familiar de treinta años de duración y 50.000 asesinados, apoyada cuándo no por los Estados Unidos. Es la historia del trujillato (se aprende bocha de historia) pero es más importante la historia de amor de Óscar con varias féminas, o con la vida, y de Beli con un hijo de puta, y también es una historia fantástica no les voy a contar cómo, pero es fantástico.

4.
Buen libro: entretenido nivel droga, educativo nivel Persépolis, emocionante nivel El fin de la infancia. Un montón.

sábado, 13 de agosto de 2016

Cumpleaños, de César Aira

1.
Antes era asiduo de subrayar los libros que leía (tengo Rayuela, mi biblia de la adolescencia, todo subrayado), después se me pasó. Con Cumpleaños tuve la necesidad vital de subrayar cosas geniales, o que me interpelaban directamente, como ésta:
¿Cuántos libros he leído en mi vida? Perdí la cuenta. Nunca se me ocurrió hacer listas o cálculos, y sin embargo advierto que siempre contemplé los libros bajo una luz, podría decirse, cuantitativa. (p. 41)
Sorprendentemente dirigida  a mí, esta cita. Yo no hago listas pero tengo un blog en el que reseño todo lo que leo que tenga forma de libro. Y sigue en la página siguiente con esta genialidad:
Los libros leídos, por supuesto, también son experiencias vividas, y la suma de todos los libros que uno ha leído también lo hacen único en ese aspecto. Esa "biblioteca" personal nunca es igual a la de otro; podría serlo, por una grandísima casualidad, si uno ha leído unos pocos libros y se ha limitado a lo convencional; pero con cada libro nuevo que se lee las probabilidades de coincidencia disminuyen exponencialmente. (...) No podría pretender que ése sea el objetivo, pero mi afán por seguir leyendo, al azar, cualquier cosa, libro tras libro, buenos y malos, es como si obedeciera a la intención de asegurarme de que la "cifra" que dé al final mi experiencia de lector sea absolutamente única y sin igual. (p. 42)
Faaaaaa. Otra:
La vida de los desconocidos tiene reglas propias, siempre distintas, y el que quiere deducirlas a partir de un encuentro casual se pierde en un océano de conjeturas. (p. 51-52)
 Taaaa bueeeenaaaa. Otra:
En mi fase más extremista, llegué a considerar oscurantista el mero hecho de pensar por uno mismo. En realidad, sigo opinando lo mismo: el saber está en los libros, no en lo que uno pueda elucubrar. Los que piensan, se merecen sus errores. (p. 54)
Standing ovation. Otra:
(...) nos despertamos por separado, según nuestro ritmo o necesidad o capricho... pero nos despertamos a la realidad, que es un gran acontecimiento colectivo en el que participa todo el mundo.
No me refiero sólo al sueño propiamente dicho sino a toda clase de ausencia, como volver de unas vacaciones en la playa o salir de la cárcel, y más aún a todas las distracciones o estados de concentración intensa o cegueras parciales... Y en esas categorías entra casi todo, la vida está hecha de ellas. (p. 66)
Doble standing ovation para esa. Otras, por orden de aparición:
La humanidad sigue siendo mi exacta contemporánea. (p. 69)
La transvaloración del trabajo es una de las muchas cosas que me asombra. Otra es la desmaquiavelización de la política del Estado. Súbitamente, al Estado se lo ha empezado a juzgar por un canon de virtudes privadas, primera y principal la honestidad. (...) Supongo que eso se debe a que ahora los asuntos públicos los deciden las corporaciones, y al Estado no le queda más función que dar un modelo de perfección ética, como la corte imperial china. (también p. 69)
(Este libro es de 1999, que gran reflexión del Estado neoliberal y de la opinión pública en los '90s, y qué curiosa además a raíz de lo que pasó desde entonces, pasando por la recuperación del Estado de la década kirchnerista y la oposición honestista -que no es lo mismo que honesta- al estilo Carrió-Stolbizer. Sobre el honestismo, el venido a menos Caparrós dice algo piola en este video).

Acá una justificación de por qué a veces sus finales son tan horrorosamente malos (como en la primera novela suya, que me hizo odiarlo un tiempo largo, El pequeño monje budista):
...el mismo hastío y vergüenza de lo que estaba haciendo me convencía de que una vez terminada esa novela en proceso podía morirme; antes no, porque nadie iba a saber cómo terminarla. Así que me precipitaba hacia el fin, y siempre llegaba antes de lo que esperaba (a costa de la calidad, es cierto), y como marca de alivio le ponía la fecha al pie. (p. 97-98)
Hay un par más, pero me cansé de tipear.

2.
Cumpleaños es un ensayo, o varios ensayos, contextuados en un libro escrito como una especie de diario, que comienza con Aira visitando su ciudad natal, Coronel Pringles, a pocos días de su cumpleaños número cincuenta. Es un librito breve, de letra grande, editado por Debolsillo, debe ser barato imagino y vale cada peso, es maravilloso y la pasé re bien. Este libro lo ligué gracias al juego ese de Facebook de la estafa piramidal por la cual vos regalabas un libro a alguien y recibías siete en teoría: yo recibí sólo dos, uno es este y el otro lo regalé el mismo día que lo recibí, pero dos libros al precio de regalar uno es un gran negocio así que puedo decir que el juego funciona, igual que las estafas piramidales.

lunes, 8 de agosto de 2016

Injuria, de Apegé

1.
Lo leí en un día. Es una novela de setenta y pico de páginas, dividida en tres partes que parecen cuentos, y narra la historia de un tipo de 35 años, periodista, homosexual sufriente, alcohólico, al que no le pasa casi nada pero soliloquia mucho. Para ser justos le pasa esto: en su vida cotidiana, anodina, buscando tema para escribir en el diario en el que trabaja, el personaje se encuentra con la noticia de una travesti muerta en un parque. Eso le dispara el deseo, casi que sólo sugerido, de escribir sobre la travesti, de escribir un libro incluso sobre las travestis y sus muertes violentas, pero sobre todo le dispara una serie de recuerdos. Digo que no pasa casi nada porque no hay acción en la novela: esa historia no se escribe, por caso. Al personaje que recuerda sólo le pasa que recuerda. Y dentro de los recuerdos también hay pocas acciones: el único evento fuerte es una fiesta de 15 en el campo, y es muy poco. Pasa en un párrafo. O también, un encuentro sexual furtivo, hay varios narrados pero este tiene más carnadura, en el que el presunto compañero sexual se descubre un asaltante, le roba, lo humilla, se va. Pero casi todo es anécdota difuminada, sin terminar, sin remate, o contada de forma abstracta y lírica. Una lírica que a mí no me gusta, pero ahí entra lo personal, no digo que no. 

2.
Ya me declaré en contra -como lector, en principio- de la homosexualidad literaria sufriente, alguna vez en una reseña sobre un libro de Lemebel. Es algo generacional, obviamente, que nosotros veamos hoy a la homosexualidad desde otro punto de vista: tenemos muchos -muchísimos- menos motivos para sufrir los que somos homosexuales en el siglo XXI en la Argentina (o el Uruguay, como es el caso de Apegé y de su personaje) que los que lo fueron en el siglo XX, como Lemebel. En el caso de Lemebel es una cuestión de gusto, de nuevo: no me interesa leerlo sufrir y quejarse, victimizarse. Pero lo admiro, me gusta leerlo en casi todos los casos y son pocos los textos que no me gustaron por este motivo. Y Lemebel vivió en el siglo XX: en el XXI triunfó, fue una diva y murió. (Ya conté en algún lado la anécdota de mi amigo que viajó a Chile a entrevistar a Lemebel y no pudo porque el escritor le tendió una trampa, lo mandó a hablar con una amiga suya de la que dijo era su representante: luego la amiga estaba muerta: luego Lemebel no le dio la entrevista a mi amigo por no saber que la mencionada amiga estaba muerta. Veanse mis reseñas sobre Lemebel). Bueno, Apegé (acrónimo de Álvaro Pérez García) nació en el '74, vivió bastante en el XX, por lo menos su infancia y adolescencia. No quiero juzgar su necesidad de catarsis, ni sus impresiones sobre el dolor de ser gay en Uruguay. Pero hay algo que no me cierra.

3.
El propio Apegé me contesta en una entrevista que acabo de encontrar googleando:
Me crié en un sistema donde la homosexualidad era una deformación. Es imposible zafar de eso. Si tenés alrededor de cuarenta años estás golpeado por eso, herido. Y está bien decirlo. Estamos heridos, nos dolió, ¿qué problema hay en aceptarlo? Las marcas están ahí, cicatrizan de a ratos, a veces vuelven a supurar un poquito. ¿Qué problema hay en reconocerlo, por qué tenemos que ceder a una cosa celebratoria, a un mandato a la alegría? (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2532-2012-07-18.html)
Lo que dice en la pregunta anterior también me contesta y está bien: "Me parece que nos salteamos la etapa de narrar el dolor. Se pasó del ocultamiento, la culpa y el conflicto de los uruguayos con la sexualidad a la batalla por los derechos: la igualdad ante la ley y las reformas jurídicas."

4.
¿Entonces? ¿Me desdigo? No, es más complicado que eso. Porque si bien estoy de acuerdo con la premisa de narrar el dolor, no me interesan como lector las historias de dolor sin redención (en un sentido secular lo digo). Pero a otro le puede interesar. Vaya, usted, señorx Otro, y saque sus propias conclusiones.

Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig

1.
Me gustaria ser un experto en Puig pero en realidad no lo soy porque leí pocas cosas del sujeto: Boquitas pintadas en el secundario, Cae la noche tropical en el ingreso al IUNA, algunas obras de teatro y El beso de la mujer araña. Igual me la puedo dar de experto en Puig porque me cita Wikipedia (véase la referencia 23 acá).

2.
Esta novela, de grandioso título, está en el orden de El beso y Cae la noche, novelas en las que como lector estás atrapado en el punto de vista de dos personajes que hablan, sin narrador omnisciente, sin descripciones, sin didascalias ni nada, todo el contexto puesto en el diálogo en presente de dos personajes a los que les tenés que ir sacando la ficha por los diálogos. En este caso tenemos, en un comienzo, al señor Ramírez, un anciano argentino con amnesia, exiliado político en Nueva York, y a Larry, el hombre contratado por el asilo para sacarlo a pasear en silla de ruedas, un joven estadounidense con problemas de dinero, ex académico, ahora deprimido. El viejo es insoportable, hace un poco densa la lectura que sea tan hijo de puta. Dificulta la cosita esta llamada empatía. Después de unas cuantas decenas de páginas ya te enganchás y empezás a leer con gusto y con intriga, pero hay que pasar el invierno. Es un 9 igual, pero en cuanto al rubro diversión/entretenimiento/pasarla bien es un 7 como máximo. Además es cero queer, lamentablemente.

3.
Nada que ver pero ya que estamos: en estos tiempos vi finalmente la película del argentino autoexiliado en Brasil (igual que Puig) Héctor Babenco, la adaptación de la novela (y obra de teatro) El beso de la mujer araña. Está buenísima.

sábado, 6 de agosto de 2016

Las primas, de Aurora Venturini

1.
Está muy bueno. Muy muy muy bueno.

2.
Aurora Venturini fue noticia y muchos lo habrán leído, pero al mayoría de la gente no lee nada así que ni se deben haber enterado, brutos, ignorantes. El resumen es este: Nació en 1922, era de La Plata, escribió ya siendo joven, tuvo moderado reconocimiento, Borges le dio un premio menor, fue amiga de Evita, con la Fusiladora se exilia a París, donde se codea con Sartre, Ionesco, y otros. Traduce al Conde de Lautremont. Aquí es olvidada. A sus 85 años se presenta con un seudónimo (Beatriz Portinari, por la de Dante) a un premio literario y gana revelación con esta novela, Las primas. Vive hasta los 92, en 2015. En esos 7 años se reedita toda su obra, obtiene la fama que no había tenido, hacen su peli (Beatriz Portinari, un documental sobre Aurora Venturini). Pedazo de biografía. Hay más cameos de figurones. Por ejemplo, estuvo casada con el historiador peronista Fermín Chávez. 

3.
La novela es realmente desconcertante. Empieza en el grotesco más sórdido, en la voz de una chica que se autodenomina retardada, que habla de su hermana, más retardada aún, y de cómo se caga encima. Y desde ahí, esta protagonista que se llama Yuna y nunca se considera normal, va escalando, saliendo del pozo de la subnormalidad (gracias al arte), y en el proceso cuenta toda su vida, y la de toda su familia, su madre, su hermana, sus primas (en especial su prima enana prostituta). La novela va dejando el grotesco y entrando en otras lides. Es muy raro. Hasta la gramática va cambiando a lo largo del libro, que es bastante breve por cierto. Recomiendo realmente.

4.
Aurora Venturini dice en esta entrevista que Las primas es ella, porque "Nosotros no éramos normales. En casa todas mis hermanas eran retardadas... Y yo también". Le amo. Dejamos acá.