Mostrando entradas con la etiqueta cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cómic. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2024

El diván de la psicóloga, de Ralf König

 1.

Se acaba el 2024 de Resistirse es Fútil con un König de 2008, ¡protagonizado por heterosexuales! Tiene todo lo que todos los Königs: las dos tramas que convergen, los enredos, la matriz de una comedia romántica, los trolos, y hasta el metalenguaje y la ruptura de la cuarta pared. Y es re larga, lo mejor, amo las novelas gráficas largas.

2.

Hay un chiste sobre los diálogos de Sex and the city y cómo fueron escritos por gays, que me hizo reir a los gritos a las dos de la mañana en mi cama, debo haber despertado a todos los vecinos (que igual se lo merecen).

3.

Frohes Neues Jahr, Ralf König, donde quiera que estés.



martes, 29 de octubre de 2024

Bonjour, de Liniers

 1.

Lo más curioso de releer Bonjour, calculo veinte años después de la primera vez, es todo lo que tiene de documento histórico. No me llamaban la atención, se ve, en ese entonces, las tiras sobre las Torres Gemelas o sobre la caída del gobierno de De La Rúa. Si alguien me hubiera preguntado si había humor político en algo de Liniers, hubiera dicho que no, mas hubiera estado equivocado. Bonjour salió en el NO de Página/12 entre 1999 y 2002 y a veces hablaba de actualidad. 

2.

También me llamaron la atención los chistes de trolos (¡hasta en Liniers!). Yo ya me sabía puto en ese entonces, y leyéndolos en 2003-4 un poco me gustaba que hubiera chistes de ídems: me sentía más representado que agredido. Lo cierto es que en algunos casos no hay bardeo (el chiste del cocinero de la tele que en el último cuadrito está con el marido en la cama no es sobre que el cocinero sea trolo), y en otros casos el chiste está lisa y llanamente en que el personaje sea trolo. Cuando ese es el remate del chiste, qué decirles. Pero bueno, no es para caerla a Liniers, acordémonos que en Todo x 2 Pesos el máximo hit era "Tengo un puto en la terraza" (y el puto era una trava, encima).

3.

Al margen de lo antedicho, Bonjour sigue siendo un librazo: es muy buena y muy rara y deforme la idea editorial, con los bocetos detrás de los chistes y tal. Y muchos chistes son brillantes y me siguen haciendo reír: el de los publicistas es hermoso, el de la señora operada y el Ramoncito que le hicieron con los restos también. Nada de Liniers me hizo reír tanto después. 

Este, lo amo.


miércoles, 16 de octubre de 2024

La rebelión: historias del Cordobazo, de Ian Debiase

 1.

Parece que hay una tendencia, ¿no? ¿ya la podemos confirmar? de historietas nacionales contemporáneas sobre procesos sociales y acontecimientos históricos. Hace poco hablamos de Trelew: la pasión fusilada, de Lautaro Fiszman y Mariana Arruti (y Lautaro además trabajó ya con el tema de la Guerra del Paraguay en Nuda vida); en 2022 causó un justificado revuelo la buenísima novela gráfica Turba, de Lauri Fernández, sobre Malvinas, que yo leí en 2023; y también en 2023 leí El nuevo milenio, de Rocío Espina, sobre la crisis del 2001 (que me encantó mucho mucho). No sé si son suficientes títulos para marcar una tendencia, pero, de haber una tendencia, entra como un caballo La rebelión: historias del Cordobazo, de Ian Debiase, publicada por Hotel de las Ideas igual que Turba. (Otra simetría de La rebelión y Turba es que ambos libros fueron elegidos entre los mejores en el ranking de historietas argentinas de Indie Hoy, La rebelión en primer lugar en 2024 y Turba junto con El nuevo milenio en el selección sin ranking de 2022: esto de la valoración rankinera también nos puede informar sobre una tendencia). 

2.

Como ya dijeron otras reseñas, me sumo a la opinión general, este libro está pero que muy bien. Son capítulos cortos, a la manera de cuentos, que van delimitando la forma del Cordobazo de mayo de 1969.  Y si bien son ficcionales, están basados en una investigación documental y de entrevistas tremenda, que se detalla al final del tomo. Uno me hizo llorar, tiene un giro de guión INCREÍBLE y se llama "Carta de mamá".



miércoles, 9 de octubre de 2024

Jeny y el post-mundo, de Hor Lang

 1.

Para mí Hor Lang (Horacio Langlois) es uno de los autores de cómic más interesantes del presente. Durante la pandemia publicó, primero en Internet y después en papel de árboles asesinados, ese documento histórico para los papers del futuro que es El pequeño Timy. No contento con eso (o capaz estaba re contento, no sé), el muy capo agarró y en las páginas virtuales de webcomicmutante.com empezó a serializar una historieta de aventuras post-apocalípticas cuya protagonista recordaba extrañamente a la hermana del pequeño Timy... ¡pero cómo! ¡es imposible! Y así nomás se mandó una secuela, cambiando completamente el mundo y el género y el formato y el estilo de dibujo de la cosa. That is Jeny y el post-mundo, que pueden leer completo acá o sino acá.

domingo, 22 de septiembre de 2024

Iznogud y las vacaciones del califa, de Goscinny y Tabary

 1.

Cuando yo era un nenuco, en algún canal infantil supieron dar el dibujito de Iznogud. Me acuerdo la música. En ese entonces no había una historieta de Iznogud en castellano adquirible en Argentina. Años después viajé a Francia y me compré los primeros dos tomos en su idioma original, en ese entonces entendía mucho mejor el idioma de los francobelgas. En la última FED descubrí que Libros del Zorzal publicó todo Iznogud en castellano y me compré este, que es el tercero. 

2.

Me resultó mucho más infantil que otras producciones de Goscinny, o sea, que Ásterix y que Lucky Luke. Tiene una lógica de El Coyote y El Correcaminos que es bastante boba. Además, los dibujos son mucho más feos que los de Uderzo o Morris. Igual lo leí y algunos capítulos los disfruté. El último es el mejor. Se llama "La Garrafa de Gasbutahn". Por cierto, amo la traducción argentina.




lunes, 16 de septiembre de 2024

Demencia 21, de Shintaro Kago

 1.

Primer manga en papel publicado por Hotel de las Ideas, a los que últimamente le compro todas las preventas como un yonqui del cómic. No sé por qué creí que era de terror, de tener miedo de a deveras como pasa con Pesadillas de Katsuhiro Otomo. Lo empecé con aprehensión, el primero lo leí en clave terror nomás. Pero después el humor negro se va imponiendo, hasta hacerse claro que es todo un chiste. Algunos capítulos sin graciosos en serio, otros más de sonrisita. La edición es un lujo la verdad (296 páginas, sobrecubiertas, 24 x 17 cm., algunas páginas a color). Además es perfecto para dejar en el baño: los capítulos son autoconclusivos y duran una caca cada uno. Y el autor se apellida Kago. 

jueves, 1 de agosto de 2024

Huevos de toro, de Ralf König

 1.

Otra de Konrad y Paul. Acá Paul se obsesiona con un obrero español, mientras Konrad se enamora de su joven alumno de piano. Creo que es la más porno de todas las que leí hasta ahora. Y de nuevo logra ser desoladora.

lunes, 1 de julio de 2024

Konrad y Paul: Superparadise, de Ralf König

 1.

Obsesionado con Ralf König, me compré muchos libros juntos (todos los que encontré usados en la plataforma de los garcas amarillos). Resultó que este era: 

a. una novela gráfica re larga (nada me gusta más), 

b. súper porno,  

c. súper seria! En la línea de La noche más loca.

2.

Como es lo primero que leo de estos personajes me perdí un poco con quién era quién, pero no importa, se disfruta todo igual. Me reí en vos alta, me calenté, hice ruiditos y exclamaciones y aguante König.



sábado, 15 de junio de 2024

El hombre nuevo y Pretty Baby de Ralf König

 1.

En 1987 el Quino de los trolos alemanes occidentales publicó las dos novelas gráficas que nos ocupan, Der bewegte Mann (cuya traducción literal sería "El hombre en movimiento", traducido en España como "El hombre nuevo" supongo que como chiste guevarista, y en inglés como "Maybe...Maybe not" para los yanquis y "The Most Desired Man" para los ingleses). En 1988 publicó su secuela, Pretty Baby (en inglés, en el original y en todas sus traducciones). Resulta que son de los títulos más conocidos de este capo máximo, porque fueron llevadas a LA GRAN PANTALLA como una sola película en el año 1994, con actores de carne y hueso, bajo el título original de Der bewegte Mann (con todas sus traducciones antes mencionadas; en castellano igual la película se llama El hombre deseado). Cuestión que la película suprascripta es la más taquillera de la historia alemana. Qué me contursi. Yo la vi con Gonza en el Club de Osos de Buenos Aires y fue un planazo.

2.

Sinopsis: El paki Axel simula un intento de suicidio, para llamar la atención de su novia Doro, que lo quiere dejar. La marica Waltrud asiste como invitado especial a un grupo de varones "antipatriarcales" que, diríamos hoy, se quieren deconstruir, y en esa casa conoce a Axel, que está durmiendo en el sillón, y que es un chongazo. Sin embargo, hasta acá no nombramos el protagonista, Norbert, amigo de Waltrud y eventualmente de Axel... pero no les cuento nada más. Eso es sólo el punto de partida de El hombre nuevo. De la secuela sólo decirles que la leí primero, sin saber que era secuela de otro libro, y me funcionó igual.

3.

Ambas historietas tocan todas las teclas de las grandes obras de König: te reís, te calentás, empatizás y tomás partido. Es un capo del guión König, insisto en que no es uno de los historietistas más famosos de la industria nomás porque es de nicho.

4.

A todo esto, la adaptación a cine está muy bien. Obvio que está mejor la historieta, pero está muy bien. Le falta sexo, claro. 

lunes, 1 de abril de 2024

La Sudestada, de Juan Sáenz Valiente

 1.

El extraño caso de la novela gráfica argentina adaptada a cine (argentino). Ahora está por pasar con El Eternauta (que no es estrictamente una novela gráfica sino una tira diaria que después se publicó en libro, y no está siendo llevada a cine sino a serie para ver en plataforma, o sea, nada que ver), pero no es lo habitual: la producción de cómics argentinos es muy abundante, y las transposiciones las contamos con los dedos de la mano (ahora y de memoria no se me ocurre ninguna novela gráfica, aunque sí personajes de cómics como Cazador, Boogie, Inodoro Pereyra... ¿hay más?... Zenitram, que salía por entregas en la Fierro de los 2000 y tiene una película con Juan Minujín... Y bueno, Cyber-six, que llegó a la tele argentina en un piloto único pero famoso, y después al animé francófono creo, pero esa es otra historia). O sea, basándonos sólo en mi memoria en este momento, esta es la única novela gráfica argentina llevada a cine argentino. (No puede ser, comentennn).

2.

Cuestión que hace un par de baficis asistí en la Alianza Francesa a la proyección de La Sudestada (Dieleke y Casabé, 2023), película buenísima que representó el regreso al cine de la grandísima Katja Alemann. Me gustó mucho, y entonces fui y me compré el libro, que no sé porque no tenía ni había leído siendo como es un imbatible. Qué bien que dibuja este tipo, y qué curioso cómo cambia de estilo de proyecto a proyecto. Hace poco leí y reseñé acá Sarna, y aunque los dos tienen ese clima de film noir, también nada que ver. En La Sudestada hay viejos, danza, sueños, planos generales de techos y terrazas casi seguro de que Villa Crespo, lanchas colectivo que surcan el Delta, y un misterio. Lindísimo libro.

martes, 26 de marzo de 2024

Trelew: la pasión fusilada, de Lautaro Fiszman y Mariana Arruti

 1.

Aterrador pero vigorizante leer esta historieta de Lautaro Fiszman con textos de Mariana Arruti y edición del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en esta semana post primer 24 de marzo de la era Milei, cuando ese ministerio ya no es de Derechos Humanos y el gobierno de los opas nos quiere distraer con un video mal hecho por la "memoria completa". 


2.

Lo de Lautaro ya sabemos que es de otro planeta: tenemos en Argentina un historietista que pinta. Pueden chequearse las reseñas previas en este mismo blog, de Náufrago Morris y Nuda Vida, dos libros-proeza, como puse ahí un día que estaba inspirado. Esta vez Lautaro aborda otro hecho real, otra página negra de nuestra historia argentina, en asociación con la investigadora Mariana Arruti, y a instancias como decía más arriba de una convocatoria estatal para contar esto: la masacre de Trelew de agosto de 1972, en el aniversario número 50. Los cuadritos de la historieta, que son como siempre pinturas al oleo una más increíble que la otra, esta vez tienen sustento en fotografías o imágenes televisivas (y en esos casos, pasan al blanco y negro), y es la primera vez que se lo veo a Lautaro porque hasta ahora -en lo que leí- trabajaba temas decimonónicos o incluso anteriores. En medio del libro, a doble página, Lautaro pintó la foto más famosa del hecho, la de los 19 guerrilleros evadidos en el momento en que deponen las armas, y es un impacto que recién vuelve con otra doble página, que no sé si está basada en una foto: la del pueblo de Trelew en asamblea en la Plaza Independencia de esa ciudad, reclamando la liberación de los "Presos de la solidaridad". 


3.
Si bien no sabía mucho de esta historia en general, lo que no conocía para nada era la perspectiva de los vecinos de Trelew, y con ello los hechos posteriores a los fusilamientos: la huelga, las protestas, los logros de la lucha. Muy atinadamente Lautaro Fiszman y Mariana Arruti incluyen esta trama como tercer acto de un relato que de esa forma gana en luminosidad, en esperanza. La cárcel, la tortura y los fusilamientos conforman una historia terrible, de derrota del pueblo frente a los tiranos, pero con la decisión de no convertir la muerte en el final del relato, de contar qué pasó después, la tónica cambia por completo. Qué curioso.

4.
La historieta se hizo con la nuestra, qué ganas de que la nuestra vuelva a servir para cosas como esta y no para que se la timbee Toto. Cuestión que es un bien de uso público, y se puede leer íntegra y legalmente descargándola de este link.

martes, 5 de marzo de 2024

Caín, de Ricardo Barreiro y Eduardo Risso

 1.

Se podrían compilar las historias donde Buenos Aires levanta una barrera física que la separa del "interior", en un futuro distópico con ecos del XIX. Entrarían la reciente y excelente novela de Gonzalo Pardo (Cualquier lugar es bueno para morir), el de Mairal que en este blog es de culto (El año del desierto) y ahora sumemos esta historieta, once capítulos aparecidos en la Fierro ochentera y reunidos en este tomo de Ediciones de la Urraca 1993, que compré en la calle a un hombre que evidentemente estaba vendiendo los libros de su colección personal para solventar algo de la crisis vergonzante en la que nos ha sumido a todEs el gobiernos de Javier Gerardo. 

2.

No la conocía, pero sí a su autor, guionista de los clásicos también distópicos y también con culos Ministerio y El Instituto. Obvio que hay algo de esos libros en este (el reformatorio, por ejemplo, al que mandan a Caín en los primeros capítulos) pero en realidad no sé por qué, creo que por el dibujo, pensé más en Cybersix, súperhistorieta de Trillo y Meglia. Y también pensé, con más justificación, en otros dos clásicos del futuro en los '80s (qué lindo el futuro representado en los '80s) como son V de Venganza y Akira. Deberíamos meter el Blade Runner de Ridley Scott, ahora que lo pienso, por el uso gráfico de las marcas, que acá hablan del postcapitalismo del horror en el que todavía vivimos.

3.

Algo que no señalaría por obvio, pero en este caso señalaré por específico, es el quantum de machismo que había en estas historietas. No me acuerdo si en Ministerio era tan campal, a pesar del erotismo, los culos y el clima sadomasoquista general. En Caín todos los personajes femeninos son deleznables (la periodista -cuyo castigo es morir de sida-, la madre, la hermana, no sé si hay más) salvo por la "novia" que no habla hasta que no garchan y a la que por suerte le dio el autor UNA acción útil por si misma en la batalla final. Me chocó un poco, pero porque en esta historieta con este argumento y este nivel de denuncia y progresismo hoy tendríamos travas con lanzallamas como mínimo (y no el otro castigado, que tras la psicosis provocada el chiste es que se cree "la reina del carnaval"). No juzgo a Barreiro, entiendo que el contexto y etc., aunque sí podría juzgarlo porque Cyber-six no tiene estos pequeños problemitas, ahora que lo pienso. En fin, lo antedicho no arruina la diversión de la lectura.


sábado, 24 de febrero de 2024

Las locas, de Dolores Alcatena

 1.

Ahora amo a las hienas. Lo lograste, Dolores Alcatena.

2.

Leí dos novelas gráficas de la misma autora en un período relativamente corto de tiempo. La otra fue Manos horribles, que reseñé en su momento pero muy poquito, con un parrafito de nada. Y es que no le había sacado la ficha: me gustó, sí, pero algo no me terminaba de convocar. Y ahora que leí la segunda -y me encantó- creo que también quiero más a la primera.

3.

De hecho, hace poco (hoy es 11 de octubre, terminé de leer Las locas el 24 de febrero) tuve la suerte de leer otra historieta de Alcatena, una sobre gatitos que publicó en un fanzine y que yo me leí de un tirón en una actividad que hizo Mati Duarte, en la que Juan Vegetal compartió su colección privada de fanzines con el público. Habiendo entonces leído tres historietas de Doli Alcatena, puedo decir que: aguantes los animalitos, crecer, tener miedo y superarlo, y apoyarse en los demás. Y la autoedición.

miércoles, 31 de enero de 2024

Nada se pierde con vivir, de Enrique Lihn y Jorge Quien

1.

Nada se pierde con vivir lleva como aclaración inmediata, debajo de su título, la repartija de responsabilidades entre los autores arriba citados: son tres monólogos del poeta chileno Enrique Lihn, dibujados por el ilustrador argentino Jorge Quien. En 2023 apareció esta reedición a cargo de la editorial Tren en movimiento, que engorda a la original -aparecida hace una década por Loco Rabia- con un prólogo del chileno Guillermo Valenzuela (que se suma al del argentino Pablo de Santis), y un texto postrero o epílogo del argentino Lautaro Ortiz, que se suma al del chileno Rodrigo Olavarría. De esa manera se mantiene la armonía transcordillerana. El libro me lo regaló Beladrich, hola Beladrich.

2.

Los tres poemas-monólogos que Jorge Quien eligió para ilustrar (o para volver historieta) son, diría, poco menos que imbatibles. O sea, el libro para fallar tenía que fallar en lo gráfico, y, pues, no falla. Así que el libro se mantiene invicto. Mientras leía no lloré porque los machos no lloran, pero ta' para llorar un poquito. Sobre todo el primero y más conocido, "Monólogo del padre con el hijo de meses" (La pieza oscura, 1963), del que me habló hace poco Marcos Krivocapich a propósito de su novela Ésta ciudad es hermosa. Los otros dos poemonólogos mortuorios, "Monólogo del viejo con la muerte" y "Monólogo del poeta con su muerte", son igual de lindos, o quizás una partícula menos. En fin, librazo (y van...).



Almer definitivo, de Manuel Loza

 1.

Lo más importante que tengo para decir sobre este libro es que lo encontré casi enterrado en el estante de abajo de todo en una librería muy bonita de Baradero, PBA, a precio diría que de 2022. Así que tremendo éxito. Por lo que tengo entendido, está agotado este, el primer libro del también autor de Estrella Roja.

2.

Almer es un caballero de la Mesa Redonda, devoto del Rey Arturo, no sé si apócrifo o canónico pero rodeado de personajes conocidos de la leyenda inglesa, como Sir Gawain y la bruja Nyneve (por cierto, ¿vieron The Green Knight? qué buena peli). Tiene aventuras y aprende cosas. A veces es muy criptoperonista, otras sólo un poco. Hay magia, pero no en todos los capítulos, algunos se mantienen en el terreno del realismo socialista. Unas pocas tienen su inicio nudo y desenlace prolijito, varias empiezan in medias res. Una de las historias, quizás la más interesante, habla de salud mental, aunque al final Almer estuviera embrujado en vez de deprimido, lo que le quita un poco el punto al cuento. 

3.

Loza sin dudas dibuja bárbaro (véase la tapa), pero a veces no se nota. Cada capítulo tiene otro estilo de trazo y sombreado y en demasiadas ocasiones la experimentación le juega en contra a la comprensión de las imágenes: capaz sea la impresión. Pero también puede ser que en algunas batallas haya problemas de ejes, porque me perdía en la acción, como en esos mangas de Macross que no se entiende nada qué nave está arriba, qué robot al costado, para dónde se mueven. 

4.

En definitiva, son muchos los problemas. Estrella Roja me gustó más.

sábado, 13 de enero de 2024

Universo DC por Alan Moore

 1.

Le había echado el ojo a este librazo hacía mucho tiempo, pero esperé. Mi mejor acción de especulador financiero es comprar cómics caros cuando el salto inflacionario ya pasó pero todavía no se actualizaron los catálogos de las comiquerías. Soy un genio de las finanzas. Ahorro en cómics. Del contenido del tomo qué les voy a decir: diversión garantizada.

2.

Entre otras historias, el libro incluye el que para muchas personas es el mejor cómic de todos los tiempos, o el mejor de superhéroes, o el mejor Batman, que es La broma asesina (1988) y que nunca había leído. Vive a la altura de su reputación. Notablemente, todas las películas de Batman posteriores parecen salir del paradigma que establece este guión, especialmente la primera de Burton, pero la de Heath Ledger también.


jueves, 4 de enero de 2024

Cómo ser niño, de Francesco Tonucci

 1.

Frato, humorista gráfico y pedagogo italiano ¡vivo! (no sé por qué asumí que estaría finiquitado), archiconocido por cualquiera que estudie o haya estudiado pedagogía en algún momento, hace puras viñetas sobre su tema. Me topé con un libro compilatorio de sus dibus ochentosos en esta casa que estamos cuidando, perteneciente a una trabajadora social y a un psicólogo: tiene sentido. Escribieron sus apellidos juntos en la primera página, ¿a quién le corresponderá en caso de divorcio?

2.

El libro muy lindo.



viernes, 1 de diciembre de 2023

Pretty Baby, de Ralf König

 1.

A punto de empezar a escribir esta reseña atrasadísima (seis meses) me di cuenta de que la presente novela gráfica de mi querido rey Rodolfo es la secuela de otra, que se llama El hombre nuevo. Ayer adquirí la primera entrega entonces, de manos de un trolo del Abasto que la vendía usada por la paǵina web del usurero Galperín, así que aplazo mis comentarios sobre este libro hasta la lectura del otro y en la respectiva reseña hablaré de las dos. Archívese.

jueves, 12 de octubre de 2023

Cómo ser un zombie, de Gustavo Sala

 1.

Espectacular libro de historietas y juegos para chicos y para mí, del gran falso uruguayo Gustavo Sala. Me gustó mucho, me reí, y se lo regalé a Pipo.

martes, 3 de octubre de 2023

Náufrago Morris, de Pablo Franco y Lautaro Fiszman

1.

¿Es Lautaro Fiszman el mejor artista de cómics argentino? Tal vez.
2.
Esta historieta, con guión de Pablo Franco y efectos visuales de Lautaro Fiszman (que trabaja los cuadritos como pinturas al óleo porque es un genio loco) cuenta la historia real de Isaac Morris, marinero británico que en 1740 embarca como tripulante de una flota de cuatro buques con rumbo a América del Sur. La escuadra estaba comandada por el comodoro Anson y su misión era atacar los puertos españoles de los Virreinatos del Perú y de Nueva Granada, y para eso debían circunnavegar el continente y cruzar el Cabo de Hornos. Bueno, naufragaron. Morris y algunos más quedaron varados en un islote y a partir de ahí comienza un periplo tan desafortunado en sus avatares como afortunado en su resultado: contra todo pronóstico, terminó su vida en su isla natal. Creo que eso es lo más increíble del asunto: ese planeta Tierra del siglo XVIII, en el que una persona se podía subir a un coso de madera, cruzar el Atlántico, naufragar (y sobrevivir), arreglársela como en la edad de piedra comiendo lobos marinos por meses, caminar desde quién sabe dónde en la Patagonia hasta la actual Mar del Plata, por un continente casi sin intervención humana; ser preso de los pampas; ser preso de los españoles en territorio colonial y con todo terminar volviendo a tu país, sobre un coso gigante de madera, a 12.000 km de distancia. Una forma de la globalización.


3.
El libro está editado por Loco Rabia e Historieteca y fue galardonado como mejor novela gráfica en el 1er premio latinoamericano de historieta. La única crítica que tengo para hacer es que en la impresión quedó un poco más oscuro de lo que sería ideal, pero no deja de ser bello y flashero. Lo consiguen en comiquerías del bien como Fábrica de Historietas (Ayacucho 19) y en la página de la editorial.