Mostrando entradas con la etiqueta José Sainz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Sainz. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de agosto de 2018

El volcán: un presente de la historieta latinoamericana, editado por José Sainz

1.
Una moda muy feliz del mercado editorial historietístico argentino, que no sé si responde a lógicas de producción en épocas de macrisis o a qué carambolas, es la de las antologías de historietas cortas de autorxs varixs. Hace un tiempo leí, reseñé y comparé Distinta: nueva historieta argentina, de Liniers y Martín Pérez (comp.), con Informe: historieta argentina del siglo XXI, de José Sainz (comp.), a las respectivas entradas les remito. Después pasó un tiempo y fui más pobre y luego menos pobre pero igual pobre y finalmente el hombre que me proveyó la vida y el genoma me regaló, en el aniversario de ese acontecimiento, esta nueva antología que en lugar de ser argentina es latinoamericana, y yo se lo agradecí.


2.
De las tres antologías que mencioné, esta es la más gorda: 42 historietas trae, y por ende también es la más despareja. Hay cosas muy buenas, y cosas muy malas. Otro flanco flaco del libro gordo es que a pesar de ser latinoamericana, no hay de todos los países, pero eso puede tener que ver con variadas causas, siendo la principal seguramente (y en realidad se lo pude preguntar al propio Sainz en una Feria) que en algunos países no hay movida actual de historietas locales, o es muy débil o subterránea. Hay mucha historieta peruana, mexicana, argentina y colombiana. Brasil está bien representado (y lo más hermoso es que las historietas están en portugués, con la traducción añadida aparte en un fanzine adjunto), Chile no tanto (me extraña el argumento de Sainz en este punto, ¿no hay historietas chilenas?), de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Costa Rica hay una de cada una, y después hay unos pares portuguesas, no sé por qué. Otro punto a favor es que cada vez hay mejor paridad de géneros en les autores, mucha historietista mujer. Mis historietas favoritas fueron la venezolana y la paraguaya, y la de la colombiana Power Paola. Va una página de la paraguaya Regina Rivas a modo de cierre de esta vaga reseña porque del venezolano Carlos Sánchez Becerra no encuentro.




sábado, 8 de julio de 2017

Informe: historieta argentina del siglo XXI, editado por José Sainz

1.
Me lo compré en la Feria de Editores a un precio regalado, no recuerdo cuánto pero como si te dijera 200 pesos. Es un libro que salió en 2015, compilado por el rosarino José Sainz para la Editorial Municipal de Rosario, que tiene 20 historietas o fragmentos de historietas o capítulos de historietas de autorxs que son a la vez dibujantes y guionistas (qué loco que esas dos palabras sean unisex, no lo había pensado) y que habitan todo el territorio nacional (quiero decir que la selección es muy federal). Nueve (9) son mujeres -muy buen promedio-. A muchxs no lxs conocía, y creo que la intención de Sainz pasa un poco por presentar autorxs no tan conocidos o conocidos en alguna zona, a nuevos públicos. Por ejemplo, amé la historieta de la chaqueña Lucía Brutta. También amé el capítulo de la historieta cordobesa de Pablo Guaymasi (sobre un alien que cae en una villa cordobesa y se adapta a la movida cuartetera), pero hubiera preferido que me dieran algo autoconclusivo y no me dejaran con la chele de esa manera. Lo de Lucía Brutta también es el primer capítulo de algo, pero se lo puede leer en internet (Un millón de bandas malas, se llama), y acabo de ver que además salió en libro (me lo compraré) (cuando tenga dinero) (denme dinero).  

2.
Muy grossa me parece la inclusión de effýmia, persona trans que falleció hace pocos años muy joven y con mucha y diversa obra.

3.
La historieta de María Luque es muy bella como nos tiene acostumbradxs, y no estoy seguro pero creo que o es un germen de o forma parte de su nuevo libro, Casa transparente. Muy buena me pareció también la versión lisérgica de Tintín de una tal Sofía Gómez, a quien no conocía y que me llama la atención lo parecido de su estilo al de Ariel López V. (pero más redondeado). La mejor creo que es la de Javier Velasco, que me dio piel de gallina fuerte. Esta bueno también el grado de representación que tiene la escuadra Galería Editorial en el libro (Velasco, Pablo Boffelli alias Feli Punch, Andrés Alberto).

4.
Hay una historieta que me pareció malísima, y le baja el promedio a un por otro lado hermoso libro: las de Natalia Lombardo (los dibujos están buenos, horrible el guión, muy malo). Pero todo lo demás está o bien o excelente. He dicho.