Mostrando entradas con la etiqueta Libro para mamás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro para mamás. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de enero de 2015

Atrapa el pez dorado, de David Lynch

1. 
Durante el primero de enero me dediqué en cuerpo y alma a no hacer nada y a leer por partecitas Atrapa el pez dorado (Catching the Big Fish) de David Lynch, ese libro que desde la tapa reconoce su lejanía temática con el cine mediante el subtítulo "Meditación, conciencia y creatividad". Lo leí casi de casualidad: lo había llevado alguien más y lo empecé como si lo estuviera hojeando (u ojeando, me fascina cómo esta palabra tiene sentidos similares con dos raíces diferentes) pero era tan fácil de leer que seguí y en un momento lo terminé.

2.
Atrapa el pez dorado es un libro de formato cuadrado, capítulos de máximo tres carillas y un total de 200 páginas. Básicamente, se trata de que Lynch quiere que todos hagamos meditación trascendental 20 minutos dos veces por día, porque ese tipo de meditación permite "agrandar el contenedor" en el que buscamos "atrapar al pez más grande" (que sería LA IDEA), y eso. Hay muchos capítulos que dicen eso, de diferentes maneras, una y otra vez. En ese sentido, es insoportablemente redundante. Hacia el final, Lynch parece Zoolander. No lo podía creer cuando leí esta frase: "Mi fundación, la Fundación David Lynch para la Educación Basada en la Conciencia y en la Paz Mundial...". Y aunque el capítulo siguiente se trata de por qué no es una boludez el concepto de Paz Mundial, sigue siendo muy Zoolander. 

3.
Pero, hay un pero. Y ese pero es que David Lynch es David Lynch. Entonces cuando te habla de la importancia de la meditación en su vida y en su obra, y te acordás de que su obra es lo más, te lo tomás un poco más en serio. Y como Lynch se ve que sabe eso, entre medio de los capítulos sobre por qué todos deberíamos meditar hay un montón de capítulos -más que un tercio del libro diría- con anécdotas sobre sus películas, o sobre Twin Peaks. Muchas ya las conocía, porque son las mismas de las entrevistas, los extras de las pelis y series, pero algunas no. Hacen que valga la pena el libro.

4.
Hay dos capítulos que se titulan "Fellini" y "Kubrick", respectivamente. Al parecer, Kubrick dijo una vez que su película favorita era Eraserhead. Qué zarpado.

5.
Este libro me hizo acordar de una cosa más: qué yanqui que es David Lynch, a pesar de todo. Sobre todo por dos capítulos. Uno se titula "Drogas", y plantea una postura careta ultra yanqui ochentosa, tipo los jóvenes usan drogas para expandir la conciencia pero en realidad se hacen mal, mejor que mediten, yo cuando era joven fumé porro pero dejé. Muy berreta me pareció. El otro se titula "Disponer de una instalación", y dice: 
...A veces se te ocurre una idea, la ves, pero para llevarla a cabo necesitas lo que yo llamo una "instalación". Por ejemplo, tal vez necesites un taller para trabajar o pintar. O un estudio para hacer música. O una sala de ordenadores donde poder escribir. Es crucial tener una instalación así para, en cualquier momento, cuando se te ocurra una idea, disponer del lugar y las herramientas necesarias para llevarla a cabo. 
Es exactamente la idea opuesta a la que postula Bukowski en este hermoso poema, que hace quedar a Lynch como una señora de country:

Aire y luz y tiempo y espacio, de Carlos Bukowski

"sabes, yo tenía una familia, un trabajo, algo
siempre estaba
en el medio
pero ahora
vendí mi casa, encontré este
lugar, un estudio amplio, deberías ver el espacio y
la LUZ,
por primera vez en mi vida voy a tener un lugar
y el tiempo para
CREAR"

no, bebé, si vas a crear
vas a crear aunque trabajes
16 horas por día en una mina de carbón
ó
vas a crear en una piecita con 3 chicos
mientras estás
desocupado,
vas a crear aunque te falte parte de tu mente y de
tu cuerpo,
vas a crear ciego
mutilado
loco,
vas a crear con un gato trepando por tu
espalda mientras
la ciudad entera tiembla en terremotos, bombardeos,
inundaciones y fuego.

bebé, aire y luz y tiempo y espacio
no tienen nada que ver con eso
y no crean nada, 
excepto quizás una vida más larga para encontrar
nuevas excusas.

(versión en inglés acá)

viernes, 12 de julio de 2013

Danza de dragones, de George R. R. Martin

1.
Meses y meses leyendo al hijo de puta de Jorge Martín. Danza de dragones es el quinto libro de la saga que empieza con Juego de tronos, y está mucho más que a la altura de las circunstancias. Calculo que todos los que leímos hasta acá coincidiremos en que el quinto es mucho mejor que el cuarto, o por lo menos mucho más divertido, pero no mejor que el tres: por ahí le anda, igual. No quiero spoilear nada a nadie así que voy dejando acá. Sólo quiero decir que siento un poquito de alivio de haberlo terminado y de que haya que esperar (probablemente años) para que salga el próximo. En un punto, más de 1000 páginas fue demasiado.

Esta imagen (tomada del fb que ven ahí): muy guena che!


martes, 18 de diciembre de 2012

Choque de reyes, de George R. R. Martin

1.
Es como dice Joni, la serie es una mierda. (Estamos hablando de la serie de HBO Juego de tronos, éste libro corresponde a la segunda temporada). El descubrimiento del hecho es subjetivo: pasa a ser una mierda cuando uno lee las novelas. Pero el hecho en sí es objetivo: la serie es una mierda. Lo sospeché cuando la empecé a ver, y después se me pasó y me volví adicto. Pero, también siguiendo a Joni en esto, es cierto que lo que tiene la serie que la hace tan buena son los giros en la trama, que son esos sí los del libro. Pero por fuera de la trama, en la serie hay: una escena de sexo injustificada por capítulo sólo para mostrar tetas y algún pito (que le quitan mucha seriedad a la serie, anque le sumen tetas y pitos), diálogos bastante nabos salvo cuando los calcan del libro, personajes humanos y a veces facheros por demás (por ejemplo Tyrion, que debería ser un monstruo, es el enano más fachero de la TV). Y principalmente NO HAY enormes masas humanas, violaciones, mutilaciones, ojos de colores raros (otra vez: Tyrion debiera tener cada ojo de colores diferentes). ETCÉTERA. Además, en el libro Danerys tiene 15 años: no es un dato menor.

2.
Es posible suponer que la serie está simplificada por tres motivos: A) guita, B) estupidez supuesta de los espectadores y C) estupidez llana de los guionistas y/o productores. A) Guita: las decisiones estás tomadas con el objetivo de ganarlo, o de no gastarla tanto. Los sueños de lobo y esas cosas debían ser carísimas, agregar un castillo (Aguasdulces) debía irse de presupuesto, etc. Y además la simplificación de los argumentos debe estar orientada por motivos de fórmula de guión televisivo, tema del que los muchachos de HBO obviamente saben, y que nos lleva al punto B) estupidez supuesta de los espectadores, que conduce al supuesto de que "si seguimos agregando personajes la gente se va a confundir" (por ejemplo, poner a Tywin a hacer lo que en el libro corresponde a Roose Bolton).

3.
Las diferencias entre este libro II y la segunda temporada de la serie empiezan a ser muy importantes para el final del libro, tanto que no sé cómo van a hacer para acercar después una cosa a la otra. Voy a citar a Joni una tercera vez: igual espero que G. G. se deje de pelotudear con la serie y escriba los dos libros que faltan.

4.
Dejando de lado el tema televisivo, Choque de reyes. Está buenísimo. No sé qué más puedo decir. Léanlo. Prestado, que está careli.


domingo, 23 de septiembre de 2012

Juego de tronos, de George Raymond Richard Martin

1.
Por si hay algún colgado por ahí que todavía no haya siquiera sentido mencionar Juego de tronos: El gordo G. R. R. Martin se sentó en el '91 a escribir una saga de literatura maravillosa y ahí sigue sentado. (Según la famosa definición de Todorov, la diferencia entre "fantástica" y "maravillosa" es que la primera es aquella en la que en un mundo ordinario ocurre algo extraordinario mientras que la segunda es aquella en la que en un mundo extraordinario ocurren cosas que son ordinarias dentro de su propio esquema). La saga se llama Canción de hielo y fuego; Juego de tronos es el primer libro y ya salió el quinto; se espera el sexto que está en proceso y se supone que tiene que haber un séptimo también. Esperemos que Martin se mantenga entero hasta terminar la serie porque si sigue al ritmo al que viene, el séptimo sale en 2023 o 2024. A todo esto, a la saga le iba bomba pum para arriba así que los muchachos de HBO ni tontos ni perezosos le compraron los derechos para hacer una serie de televisión a razón de una temporada por libro. Ya salieron las primeras dos y la tercera se espera para 2013. Y hay jueguitos, muñecos y toda la bola.

2.
La comparación obligada es con El señor de los anillos, entre otras razones porque tanto Martin como Tolkien tienen un segundo y un tercer nombre con R cada uno (Raymond Richard contra Ronald Reuel... ¡fight!). También, claro, por la creación de un mundo cerrado en la onda mitológica y medieval, y por lo british, y por lo populares... Como suele suceder, la comparación es corta de miras: las similitudes son esas y no muchas más. Sin entrar en sinopsis: la Tierra Media de Tolkien es un mundo inspirado mucho más en leyendas y mitologías celtas y nórdicas que en la Edad Media histórica; toda su complejidad se despliega y desarrolla en derredor de un personaje que viaja (primero Bilbo, después Frodo con Sam) y que va conociendo, en la típica estructura del viaje del héroe; ninguna de las "razas" está inspirada directamente en una "nación" del mundo "real" (sí, tenía que poner las comillas ahí también); los valores en juego responden a los ideales cristianos o católicos de Tolkien y un resumen escueto pero válido de todos los libros podría ser la lucha del Bien contra el Mal. Por el otro lado, el mundo de Canción de hielo y fuego está claramente inspirado en la Edad Media histórica, en particular en la cultura de Inglaterra. El mapa de Westeros es el mapa de Gran Bretaña, sin ir más lejos, y King's Landing está donde va Londres. Hay también en el mapa un continente equivalente a Eurasia en el que están las "ciudades libres" y al este del cual hay una estepa habitada por los mongólicos (por Mongolia) dothrakis; etc. Acá un muy lindo mapa del mundo. En la serie de TV ésto ha sido exagerado al punto de que el inglés (lengua común) del  braavosi que enseña esgrima tiene acento español: habla igual que Banderas en Shrek. Por otra parte, la multiplicidad de protagonistas y de puntos de vista permite conocer la tierra de Westeros más o menos desde el vamos, lo cual además es muy importante para la narración. Los valores no sé todavía cuáles serían, arriesgo que los de la realpolitik, pero el resumen escueto es así: Los humanos sean unidos, esa es la ley primera, porque si entre ellos se pelean los devoran los Otros. Supongo que hay dos formas de verlo: los Otros puede ser una metáfora del desastre ecológico -esa es la positiva- o los Otros son una metáfora de los nuevos enemigos de Occidente -esa es la fascista-. Pero tal vez habiendo leído un sólo libro esté muy verde para saberlo.

3.
Soy uno de esos que vio las dos temporadas y empezó a leer los libros para no esperar hasta que saliera la tercera. Igual pensé que me lo iba a comer en dos días y no es así. Dos cosas me lo impidieron: por un lado el libro está mejor escrito que otros ladrillos best sellers. Está mucho mejor escrito que, por ejemplo, la saga Millenium, y entonces es más complejo. Por el otro lado, es difícil que funcione el efecto droga del libro cuando, habiendo visto la serie, ya sabía absolutamente todo lo que iba a pasar. Recomiendo a todo aquel que quiera leer los libros para saber qué mierda va a pasar después de ese tremendo cierre de temporada, que agarre y lea directamente el tercero como hizo mi tío Hugo. Mi política personal hacia los libros me impide hacer eso, pero sepan que no hay mucha diferencia entre libros y serie, por lo menos en lo argumental y en la primera temporada. Lo que habla muy bien de la serie, por cierto. Hay un solo capítulo que está mucho mejor en el libro que en la tele y es el del sueño de Bran antes de que despierte del coma ese en el que lo deja la caída: si en la serie lo hubieran hecho de verdad como decía el texto, era la escena más cara de HBO en la historia. (Salvo que lo hicieran 100% compu horrible).

4.
Está muy bien Juego de tronos, pulgares arriba. Se lo regalé a mi mamá por el día de la madre.

jueves, 30 de diciembre de 2010

La reina en el palacio de las corrientes de aire, de Stieg Larsson

1. ¿Alguien me puede explicar el título? ¿Quién mierda es la reina, qué garompa es el palacio de las corrientes de aire? ¿Queda cerca del de la papa frita? El título original de la novela en sueco es Luftslottet som sprängdes, el castillo en el aire que fue derribado sería la traducción literal, donde castillo en el aire es una forma de decir sueño irrealizable o algo así. En inglés el título es The Girl Who Kicked the Hornets' Nest, la chica que pateó el nido de avispas. Tiene mucho más sentido como traducción del título original y al mismo tiempo tiene relación con el contenido del libro. Pero en castellano no, tenían que ponerle un título flashero. Posta que si alguien me puede explicar a qué se refiere el título, le estaría agradecido.

2. Terminé de leer la saga Millenium, que empecé a leer hace como seis meses. Impresión general: el primero es muy superior a los dos siguientes. El dato fáctico que lo demuestra es que el primero lo leí en una semana, re drogui, mientras que los otros dos los leí cada uno en más tiempo que el otro. Con el tercero sólo (el que nos convoca), debo haber estado dos o tres meses. Tiene un serio problema para captar la atención del lector. Hasta la página 200 no pasa naranja. De pronto hay como tres asesinatos, un suicidio, y la mar en coche. Pero qué pasa: un capítulo después, todo está planchado de nuevo, aburrido burocrático. Vuelve a hacerse interesante en las últimas 300 páginas. Quitando las últimas 50. (Estamos hablando de un libro de 854 páginas, de bolsillo que le dicen).

3. Del contenido no vamos a hablar, se trata ni más ni menos que de la segunda parte del anterior, si no fuera que sumarían unas 1600 páginas los podrían haber editado juntos. Decepciona el rol del personaje Ronald Niederman, eso sí. Era el villano por excelencia y lo relegaron a un último plano. También se nota que Larsson planeaba seguir con la jodita de Millenium, hay varios personajes-cabo sueltos que podrían ser retomados. En fin, la saga Millenium está buena, como lectura de playa, no tanto de hacer caca. No le va a cambiar la vida a nadie, pero la pueden pasar bien. He dicho.

jueves, 19 de agosto de 2010

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, de Stieg Larsson

1. Pues bueno. Leí la parte dos de la saga Millenium. ¿Qué me pareció? Me pareció bien. Un poco más aburrido que la uno, a pesar de que el argumento estuviera mejor. Tiene mucho relleno: eso de "Lisbeth Salander fue a Ikea y compró esto, esto, esto, esto, esto, esto, esto, esto, esto, esto, eso, aquello color sarasa, y pagó con Visa" sólo se justifica en American Psycho.

2. El argumento es similar al de ese libro de Harry Potter que no recuerdo si es el segundo o el tercero, en que todos piensan que él es el culpable de no sé qué cosas malas y entonces lo odian: es el mismo recurso. Aunque tarda más que el primero en arrancar con la acción, igual se la banca. Es un buen libro para mamás. Tengo cosas más concretas para decir, pero son arruinadoras de tramas, así que sigo acá abajo. Lea bajo su propio riesgo.

3. SPOILER ALERT

sábado, 12 de junio de 2010

Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson

1. La reseña de este libro lleva la etiqueta "droga". Por ahora es la primera que la lleva de este blog, pero por ejemplo un libro de Harry Potter también la llevaría. Y Plataforma de Houellebecq también. La palabra droga se refiere a libros que: A. No importa la cantidad de páginas que tengan, los terminás en dos días; B. Son tan livianos que reemplazan, en lo que dura su lectura, a cualquier otra forma de procrastinación (Feisbuc, la ranita croquicroqui, mirar la tele, etcétera) (procrastinar es la nueva palabra que aprendí esta semana gracias a Magda). C. Son tan livianos que después es una paja leer otra cosa. Por otro lado, este lleva la etiqueta "Libro para mamás" por que es un libro que leería mi mamá (para más información, remitirse a otras reseñas con la misma etiqueta) y podría llevar otra que fuera "libro para abuelas" porque lo leyó la mía, que es una persona que lee novelas onda Wilbur Smith y sucedáneos y que miró Lost con gran pasión (y luego detestó el final de mierda de manera proporcional al interés que le había dedicado). Algún desatento podría pensar que las características a las que aludo corresponden a la categoría de best seller. Sin embargo (nevertheless, fantástico adverbio que comparte fonética con "Never Deleuze" ), el libro de Majul sobre Néstor Kirchner también es un best seller y no cumple ninguna de las características mencionadas. Podríamos concluir entonces, que por sus características de drogui es un mejor vendedor, pero la relación no se comprueba a la inversa (aoh!).

2. Otra reflexión sobre los best sellers: El hecho de que venda mucho no nos dice nada acerca de su calidad. Hay buenos y malos libros que venden mucho. No leí El código Da Vinci, pero estoy seguro de que debe ser malísimo: la película es una mierda. En comparación, Los hombres que no amaban a las mujeres tiene muchas cosas que están muy bien. En particular una cosa: Lisbet Salander. En la novela hay dos protagonistas: uno masculino, Mikael Blomkvist, y uno femenino, Lisbet. El Mikael es el típico protagonista varón que en Hollywood podría ser interpretado por Bruce Willis. En cambio, Lisbet Salander no (no podría ser interpretada por Bruce Willis): una piba de veintipico con el pelo teñido de rojo, piercings y borcegos, que es violentamente feminista, bisexual, hacker, y además tiene el síndrome de Asperger (como Messi, según un rumor).

3. Esta novela tiene 665 páginas. Claramente (redondeando) lo mejor ocurre de la 400 a la 600. En la 400, Mikael y Lisbet se conocen, y es la escena que más me gustó. Claro que como es droga, las primeras 400 páginas (que no es que estén mal) las lees como si nada: ahora, desde la 400 no pude parar posta hasta terminarla. No voy a agregar nada acerca de la trama por si alguien la quiere leer: es mucho más interesante si ni siquiera lees la contratapa. Me bajé la peli sueca, dicen que está muy bien, los actores son tal y como me imaginaba a los personajes. Hace poco leí que van a hacer la versión yanqui: el actor que hace de Mikael Blomkvist va a ser el horrible y deforme y sin gestos nuevo James Bond, Daniel Craig: malísimo.

martes, 30 de marzo de 2010

El último encuentro, de Sándor Márai

1. Libro para mamás (de otros).

2. Sándor Márai se creía mil. El libro tiene un narrador omnisciente que tira unas frases sentenciosas de vómito cósmico. No porque sean erróneas o cursis específicamente. Es la estructura, me hace pensar en libro de autoayuda. Ejemplos: "Y como todos los sentimientos grandiosos, también contenía elementos de pudor y de culpa. Uno no puede apropiarse de una persona y alejarla de todos los demás sin tener remordimientos" (está hablando de la amistad). "La gente no desea nada con más fervor que una amistad desinteresada". Un capítulo empieza diciendo "Uno siempre conoce la verdad, la otra verdad, la verdad oculta tras las apariencias (...)". Son estructuras de sermón. "El poder humano siempre conlleva un ligero desprecio, apenas perceptible, hacia aquellos a quienes dominamos. Solamente somos capaces de ejercer el poder soble las almas humanas si conocemos a quienes se ven obligados a someterse a nosotros, si los comprendemos y si los despreciamos con muchísimo tacto." El protagonista, el General (no es Perón) es un viejo de 80 y no sé cuántos años, y como es muy viejo sabe todo de la vida. Habla exactamente igual que el narrador, lleno de frases sentenciosas. Yo no pude dejar de acordarme que el autor escasamente tenía la mitad de los años de su personaje, y no podía saber todo de la vida (el libro es del '42, Márai nació en el 1900). Fea la actitud.

3. Había una vez un libro de entreguerras en el que se podía hablar de razas todo el tiempo como quien no quiere la cosa, la raza eslava por aquí, la raza eslava por allá. Donde el servicio doméstico era silencioso y eficiente, y se quedaba toda la noche parado teniendo una vela en la puerta de tu mansión. O te esperaba durmiendo sentado en una silla a que llegaras a la hora que fuera, borracho, para agarrar una bandeja y llevar en ella una botella del vino que tomabas antes de acostarte. En ese mundo tan agradable, hay un rico que está triste. :(

4. Hasta la página 68, no está tan mal. A pesar de todo lo que ya dije, está interesante: es un libro de un húngaro que transcurre en Viena cuando el Reino de Hungría existía y había un rey y unos valores raros, y por lo exótico (como la peruana de SuperM2002), garpa. Pero todo eso es la introducción, los recuerdos del protagonista de su infancia y de cómo conoció al otro personaje, con el que tiene el "último encuentro", Kónrad. En el capítulo 10, Kónrad y el General se reencuentran después de 41 años. Y entonces, el General empieza a hablar. Y no se calla hasta la 185. Que es cuando termina el libro. Hay tres mujeres importantes en la novela: la madre del General (Márai y su Edipo no resuelto), Krisztina (no es Kirchner) y Niní (no es Floricienta). La novela empieza hablándote de Niní: que tienen poca diferencia de edad con el general, que le dio la teta y lo crió a la par que la madre y que todos los esclavos del castillo sonríen en su presencia. Y que patatín y papatán y a sus 91 años está ahí, tan vital como siempre para seguir sirviéndolo, a él que una vez lo vió al rey comerse un moco. Es re importante re importante y de pronto nos olvidamos de ella, sólo es mencionada en un momento al final (el General le pregunta a Kónrad si la quiere saludar, aunque nunca establecimos un vínculo entre esos dos) y al final final, en el último breve capítulo, reaparece y le dice al General "-¿Estás ya más tranquilo?-". A esto hay que contraponerle el otro personaje femenino, Krisztina (me encanta escribirlo). No existe, y de pronto aparece de la nada entre Kónrad y el General, y es el centro de todo el cuentito, y es gravísimo y todos la aman y sufren. Pero no sabemos nada de ella. Y después de que Márai la usó (es claramente un instrumento narrativo), decide contarnos los detalles que la hacen personaje; como que se le ocurrieron después. No sé, no me parece. Ni Niní ni Krisztina. Ni que le guste cazar animales ni que le guste la monarquía ni que le gusten los viejos valores decimonónicos en 1942 ni que le guste la división marcada de clases sociales ni que las clases subalternas no tengan cara ni nombre salvo que se mezclen con la clase alta dándole la teta. La historia publicitaria de Márai es que fue ignorado por los lectores por décadas a partir de que los bolches lo prohibieron por burgués: no está bien prohibir ¿no?, estamos de acuerdo; pero puestos a prohibir, si el criterio es prohibir a los burgueses, Márai entra de cajón.

5. Luego de los palos, al partir, un beso y una flor: La verdad es que escribe lindo. No es imposible que lea otro libro de Márai. Además me encanta pegarle, y no tengo que estar de acuerdo con un escritor para disfrutar leerlo. Y acá en la biblio hay otro del muchacho, ¡Tierra, tierra!, autobiográfico sobre la URSS en Hungría, escrito desde el resentimiento del exilio y la prohibición. Parece divertido. Ahora voy a escribir otra reseña, opuesta a esta, para la página de la biblioteca. Voy a aprovechar que la única entrada que tiene el libro en Wikipedia está en francés y me voy a copiar así no pienso, que me hace mal. (Reseña en mi página de la biblioteca: http://campus.almagro.ort.edu.ar/biblioteca ; traducido literalmente e inventando las palabras que no sabía, de acá: http://fr.wikipedia.org/wiki/Les_Braises)

viernes, 22 de enero de 2010

Cómo conocí a Evita y me enamoré de ella, por Juan Perón

1. Mientras estaba leyendo La novela de Perón (reseña, próximamente), un día en la librería de Darío vi que estaba este librito y me lo compré, por dos motivos. Uno, por la tapa:



Dos, porque en la novela y en Argentina III me hablaron sin parar del compañero peronista Perón y sus escritos, y yo no había leído nada y quería ver cómo escribía, sin para eso tener que leer estrategia militar. También influyeron el precio y el hecho de que ese día me compré un montón de libros, en una especie de ataque de despilfarro.

2. El libro está editado por el Instituto de Altos Estudios Juan Perón que dirige Antonio Cafiero (guarda). Consta de un prólogo de Cafiero, un artículo histórico sobre el contexto de producción del documento (fue durante el principio del exilio de Perón, en Panamá), un artículo en el que se compara como en línea histórica las vidas de Perón y Evita (está muy bueno), luego el documento propiamente dicho (pueden leerlo completo acá), un documento de dos carillas en el que Evita cuenta en sus palabras cómo conoció a Perón (creo que es transcripción de un discurso), y finalmente un artículo acerca del recorrido que hizo el cadaver de Eva desde el '55 hasta el '73. Y también trae fotos de la feliz pareja, que son muy lulus. La letra es enorme y la tipografía muy linda. Lo mejor es sin duda el documento de mi general cuánto valés, porque se va de tema un montón y se pone a hablar de otras cosas. Es gracioso cuando dice que él hizo el primer plan Marshall de la historia, porque le donó a la España franquista y a la Italia post WW2 un montón de trigo para que no se murieran de hambre. Y después habla de cuando fue Evita a hacer el recorrido por Europa en su nombre, y de cómo la recibieron como a una reina en todos lados, y está bueno porque en La novela de Perón hay un capítulo en el que el General se queja, recordando ese momento, de la envidia que le tuvo a Evita por cómo la trataron cuando a quién debían haber agasajado así era a él.

3. Cómo conocí a Evita y me enamoré de ella es copado como libro-objeto. También está bueno para regalárselo a una novia peronista. Yo por ejemplo se lo voy a regalar a la novia peronista de mi papá.

viernes, 20 de noviembre de 2009

La muerte lenta de Luciana B., de Guillermo Martínez

1. Me lo prestó Daro a fines prácticos por una cosa.

2. Es un best seller de supermercado, del autor de Crímenes imperceptibles (que después fue la pelicula Los crimenes de Oxford). La leí en dos días porque no podía parar, que es lo que tiene que pasar con los best sellers para que por lo menos tengan la chance de gustarme. Es una historia de detectives supongo. Hay tres personajes: el protagonista, que es un escritor menor y es el que hará de detective; Luciana, la del título, que es la que acude a pedir ayuda; y Kloster, en principio el villano, que es un gran escritor, culto y popular y best selller.

3. Diez años atrás, el protagonista contrató a Luciana para que tipeara una de sus novelas por él, y él se enamoró de ella. En esa época, ella trabajaba para Kloster, que ya era famoso por su prosa, aunque no aparecía nunca por ningún lado y daba Salinger. Luego una serie de tragedias atraviesan la vida de Luciana y ella piensa que todo fue una conspiración urdida por Kloster contra ella. Al principio está muy bien, más o menos los tres primeros capítulos. Eventualmente hace agua, y el final no está a la altura de las circunstancias para nada.

viernes, 6 de noviembre de 2009

La historia del amor, de Nicole Krauss

1. Al final me emocioné y casi que lloré un poquito en el bondi 132.

2. Es muy para mamás. Es tan para mamás que se lo presté a la mía.

3. Es súper moishe. Bah; en realidad los personajes son llamativamente todos moishes, sin que eso sea necesario para el buen desarrollo de la historia. Está el tema de la migración y la disperción, pero eso es común a muchos pueblos y no hacía falta que todos los personajes fueran judíos. Lo destaco por llamativo, no es de antisemita. Si yo tengo un amigo judío.

4. Es de Salamandra, que parece ser que edita libros para mamás. El otro que había leído yo de la colección es el del perro muerto a media noche, que comparte varias características con éste. Salamandra también edita Harry Potter, que re califica como para mamás.

5. Explico para quienes no comparten mi definición de libro para mamás: se refiere a libros lindos y nada oscuros, que se leen con agilidad, y que preferentemente cuentan con un final feliz. Llamarlos para mamás es una generalización (obviamente), en la cuál "las mamás" se refiere a mi mamá; es decir, un libro para mamás es un libro que mi mamá podría llegar a leer. Tal vez se puede hacer extensivo a todas las mamás de la generación de mi mamá que son las que ahora tienen alrededor de 50. Hoy es así, pero la definición de libros para mamás va a comprender a Bukowski dentro de unos años, cuando el concepto "las mamás" se refiera a las guarras de mis amigas.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Seda, de Alessandro Baricco

1. De Baricco leí, y ya comenté con bastante entusiasmo, Los bárbaros, que es un ensayo sobre los valores de las nuevas generaciones que viven con la tele, la red, y todo eso, hipervinculando sin solución de continuidad. Baricco es evidentemente un buen observador, y tiene un interés profundo por estas cosas de la modernidad y la posmodernidad (es licenciado en filosofía). Hace poco me compré un ensayo suyo sobre la globalización que comentaré en un futuro, y también una novela.

2. Seda se sitúa en el siglo XIX, y es una historia moderna en lo que atañe a sentimientos y cursilería, al mismo tiempo que tiene eso de sistema-mundo que lo hace pensar a uno en que la globalización empezó con la llegada de Colón a América o antes. Se trata de un francés que viaja por el mundo para comprar huevos de gusano de la seda, lo cuales lleva a su village donde los gusanitos nacen y producen el género con el que se engalanan las damas galas. Las damas galas danzan, cantan, pastan las vacas, sanan las malas manzanas. En particular viaja a Japón. Y ahí conoce a una mujer. Ese es el argumento, básicamente. Es una novela corta, que tiene la letra grande y se lee muy rápido. Es el libro con el que Baricco se hizo conocido. Lo llevé de viaje y resultó que varios de mis compañeros de viaje, tres o cuatro, lo habían leído, así que parece que es medio popular. Es muy lindo. Es bastante para mamás.