Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Mancini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Mancini. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de octubre de 2021

Capisci? : antología independiente de historietas, de Estudio Mafia

 1.

Mi "riesgo" en la Feria de Editores (FED) fue este libraco de la editorial Estudio Mafia, impreso en risografía a tres tintas y con la participación de una pavorosa cantidad de historietistas e ilustradorxs, un riesgo muy poco riesgoso porque conocía el trabajo de una gran cantidad de los y las compilades (están Riskin, Sémola Souto, El Waibe, Scalerandi, Ariel López V., Ernán Cirianni, Lucía Brutta (lxs dos últimxs miembros del Estudio Mafia), Mancini, Jo Murúa, Langer, Sole Otero, y estoy nombrando sólo a lxs que había leído previamente en sus propios libros o en Fierro, Alegría, internet y demás). Son 62 intervinientes de casi toda Latinoamérica Libre (o no), a razón de una página o dos cada une, en algún caso algunas más, y pareciera que la consigna fue la libertad total pero amparada bajo el paraguas de lo que la técnica risográfica permite, en algunos casos muy bien aprovechada y en otros pasada por alto, además de la sugerencia de usar la palabra "Capisci" como disparadora, que algunxs aprovecharon y otrxs no. El resultado es desparejo, con algunos puntos muy altos y muchos casos donde el trabajo es sólo de ilustración (a mi me gusta que me cuenten historias, perdón, soy así).

miércoles, 7 de julio de 2021

Niño oruga, de Pedro Mancini

 1.

Hace poco salió esta novela gráfica, hasta ahora la más extensa de Pedro Mancini y la segunda que leo después de No soy Hordak. Es épica, mágica e iridiscente. Hay un chico paranoico que tiene una máscara y que llega a la casa de su abuelo para tener un viaje psicodélico y psicosomático, y me hizo pensar en todas estas otras cosas: Alicia en el país de las maravillas (que está citada diría que explícitamente con la cena en el bosque y el Rey Huevo), la obra de Jodorowsky/Moebius (el segundo creo que es una referencia permamente en Mancini), en la misma bolsa la novela gráfica de Luis Felipe Noé Las aventuras de Recontrapoder (que permanece en estado de lectura paulatina en mi mesita de luz y algún día llegará a este blog), y el mejor cuento del mundo, que es "El sótano" de Mario Levrero. 

2.

Está muy bien Niño oruga. La cosa fantástica/psicológica funciona (puedo meter más refes acá: Evangelion y la obra de Katsuhiro Otomo), hay emotividad. Personalmente, igual, prefiero el absurdo cómico al estilo de la tira increíble que estaba sacando Mancini en Facebook protagonizada por Sergio Denis y que ahora no encuentro en las redes, se ve que la sacó, espero que sea para publicarla en papel y no por un pleito legal con lxs herederxs del eximio artista.



viernes, 26 de octubre de 2018

No soy Hordak, de Pedro Mancini

1.
Este me lo regaló la Loba en mi cumpleaños. En realidad, ya lo había leído, en Facebook. Pero lo volví a leer, en papel, aguante el papel. Ustedes también pueden leerlo en Facebook porque yo les voy a entregar un vínculo: 

2.
Esta es la reseña número 500 de este blog. Fuegos de artificio.

sábado, 8 de julio de 2017

Informe: historieta argentina del siglo XXI, editado por José Sainz

1.
Me lo compré en la Feria de Editores a un precio regalado, no recuerdo cuánto pero como si te dijera 200 pesos. Es un libro que salió en 2015, compilado por el rosarino José Sainz para la Editorial Municipal de Rosario, que tiene 20 historietas o fragmentos de historietas o capítulos de historietas de autorxs que son a la vez dibujantes y guionistas (qué loco que esas dos palabras sean unisex, no lo había pensado) y que habitan todo el territorio nacional (quiero decir que la selección es muy federal). Nueve (9) son mujeres -muy buen promedio-. A muchxs no lxs conocía, y creo que la intención de Sainz pasa un poco por presentar autorxs no tan conocidos o conocidos en alguna zona, a nuevos públicos. Por ejemplo, amé la historieta de la chaqueña Lucía Brutta. También amé el capítulo de la historieta cordobesa de Pablo Guaymasi (sobre un alien que cae en una villa cordobesa y se adapta a la movida cuartetera), pero hubiera preferido que me dieran algo autoconclusivo y no me dejaran con la chele de esa manera. Lo de Lucía Brutta también es el primer capítulo de algo, pero se lo puede leer en internet (Un millón de bandas malas, se llama), y acabo de ver que además salió en libro (me lo compraré) (cuando tenga dinero) (denme dinero).  

2.
Muy grossa me parece la inclusión de effýmia, persona trans que falleció hace pocos años muy joven y con mucha y diversa obra.

3.
La historieta de María Luque es muy bella como nos tiene acostumbradxs, y no estoy seguro pero creo que o es un germen de o forma parte de su nuevo libro, Casa transparente. Muy buena me pareció también la versión lisérgica de Tintín de una tal Sofía Gómez, a quien no conocía y que me llama la atención lo parecido de su estilo al de Ariel López V. (pero más redondeado). La mejor creo que es la de Javier Velasco, que me dio piel de gallina fuerte. Esta bueno también el grado de representación que tiene la escuadra Galería Editorial en el libro (Velasco, Pablo Boffelli alias Feli Punch, Andrés Alberto).

4.
Hay una historieta que me pareció malísima, y le baja el promedio a un por otro lado hermoso libro: las de Natalia Lombardo (los dibujos están buenos, horrible el guión, muy malo). Pero todo lo demás está o bien o excelente. He dicho.