Mostrando entradas con la etiqueta Diego Agrimbau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diego Agrimbau. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de diciembre de 2020

¿Quién mató a Rexton?, de Diego Agrimbau y gran elenco de dibujantes

 1.

Otra idea brillante del mejor guionista argentino (de cómics) del presente, en la que la metatextualidad está a la orden del día. De hecho, ¿Quién mató a Rexton? es todo un gran metarelato. La propuesta es así: en un mundo o una época en la que los cómics son populares de verdad, como para que sus autores sean reconocidos por los taxistas y ocupen el prime time en la TV, el dibujante/detective Katmus, especializado en cómic documental a lo Joe Sacco (a quien nunca leí, ¿debería?) recibe el encargo del poderoso editor Eugenio Marconi de investigar, claro que sí, quién mató a Rexton, el guionista más importante del momento, hallado en pedazos entre las bobinas de la imprenta del suprascripto. Los sospechosos son los dibujantes que trabajaron con él, y cada uno va a dibujar su propio testimonio. El libro que unx tiene entre manos se convierte de pronto en un libro que existe dentro de la propia historia, y ahí llega la primera capa de metatextualidad: un índice, al final del primer capítulo (firmado por Katmus), anuncia las páginas en las que comenzará cada capítulo, firmados estos por los personajes/dibujantes de la propia historieta. Solo al final de todo, como en las películas, aparecen los créditos que revelan quiénes son lxs seis dibujantes reales que actuaron de lxs dibujantes ficcionales. 

2.

Hay una segunda capa de metatextualidad en las historietas dentro de la historieta, que aparecen para contar los trabajos del muerto Rexton con los sospechosos dibujantes, y hay una tercera capa metatextual con el giro inesperado y night shyamalanesco del final, que no les quiero espoilear. Le pongo a todo esto 9 aleschonfelds.






sábado, 7 de octubre de 2017

Distinta: nueva historieta argentina, compilado por Liniers y Martín Pérez

1.
En este momento en las librerías de esta ciudad se consiguen dos compilados de historietas argentinas: Informe, de la Editorial Municipal de Rosario, y Distinta (dis-tinta), editado por Sudamericana y compilado por el periodista Martín Pérez y el descendiente del virrey, Liniers (me gusta Liniers). De Informe ya hablé en la reseña correspondiente, y aunque el libro es de 2015 yo lo leí en 2017 y por lo tanto, TENGO QUE compararlos. Este me gustó más. Primero que trae más páginas, y por lo tanto más historietas, por el mismo precio. Segundo que si bien de ninguno de los dos libros me gustaron todas las historietas, de este me gustaron porcentualmente más. Y tercero que en Informe hay más historietas que son en realidad partes o capítulos de otras historias más largas, y en este también hay, pero menos, cunde más el autoconclusivo. Están los dos buenísimos eh.

2.
Además, en Informe hay una historieta completa de Ayar Blasco, que es el mejor. Cierra el tomo, y es hermosa, y es una historieta, completa, con cuadritos, y globitos, y todo. Ahora publica tiras en Escribiendo cine, pero él se dedica más a las anhiaciones, y yo preferiría que hiciera más historietas, muchas muchas largas historietas, que saque una novela gráfica, me muero. Soy el psycho fan de Ayar Blasco. En la Fierro (de la que debemos hablar, porque hay mucho de la Fierro acá) Ayar a veces publicaba ilustraciones, o cosas muy cortas. Una vez una ilustración suya acompañaba un cuento de Pedro Lipcovich, y nunca la olvidaré. (Si la encuentro vengo y edito y se las muestro).

3.
Distinta tiene un prólogo y un epílogo en historietas, hechos por Liniers, que también dibujó la tapa y contratapa, además de un retrato de cada autor que aparece en el libro. Y después tiene 33 historietas, de las cuales 7 y no sé si 8 ya había leído en la Fierro y una ya había leído por ser un fragmento de una novela gráfica, también editada por Liniers, que es Fueye de Jorge González (que ahora me doy cuenta, se llama igual que el Jorge Gónzalez de Los Prisioneros). De las 33, 8 son de mujeres (medio bajo el promedio pero bueno). Se repiten en las dos compilaciones sólo lxs siguientes autorxs: Marianoenelmundo, Camila Torre Notari, Pablo Vigo, María Luque. No lo voy a chequear, pero sospecho que esta compilación es más porteña: la otra es súper federal.

4.
Bueno, como ya dije, primer premio para Ayar Blasco. Segundos premios: la de Ariel López V. me encantó; la del Polaco Scalerandi es brillante; las dos con guión de Diego Agrimbau (que supongo que por un error no aparece en la contratapa) no decepcionan; la de Gato Fernández es mega terrible (es sobre abuso sexual infantil, no te la ves venir y es tremendo); la de Delius es muy romántica y hermosa y triste; a Ernán Cirianni lo amo; la de Ezequiel García es mística (me tengo que comprar Creciendo en público); de Frank Vega sólo recuerdo haber visto ilustraciones y su cómic es muy bueno; ¡hay un cómic de María Luque!; el zarpado Juan Sáenz Valiente ilustra un cuento de Hernán Casciari muy bueno; y esos son los que quiero mencionar. A Gustavo Sala lo quiero mencionar negativamente porque me decepcionó mucho que sea tan pajero y no haga algo nuevo para el libro. Snif.


viernes, 14 de julio de 2017

La burbuja de Bertold, de Diego Agrimbau y Gabriel Ippóliti

1.
Diego Agrimbau es -creo- mi guionista de historietas argentino contemporáneo (o sea vivo) favorito del momento. 

2.
Entro a googlear a Diego Agrimbau y veo que en su página (que es un blog, ¡vive la resistance!) están para descargar sus historietas más antiguas (las que tienen vencido el contrato), es decir El asco (excepcional, la leí hace mucho tiempo no recuerdo en qué formato, creo de hecho que en internet, y después la conseguí a precio de saldo en la bendita calle Corrientes), El muertero Zabaletta y El campito. No había leído El campito. Me cuelgo leyendo El campito. Excelente El campito, amé.

3.
La hago corta. Diego Agrimbau es un señor que de un tiempo a esta parte ha hecho una considerable carrera como guionista de historietas, produciendo y ganando premios en el mercado franco-belga. Muchas de sus obras nacen hoy como libros en francés, y sólo después una editorial de acá (que viene siendo Historieteca) las edita traducidas en edición argentina. La burbuja de Bertold es el libro con el que empezó a pegarla en Francia: cuenta al final de esta edición, en un apartado que se llama "Historia de un viaje", que gracias a la ayuda de Carlos Trillo (mi guionista de historietas argentino ya no contemporáneo favorito) Agrimbau e Ippóliti mandaron los bocetos de esta historieta a una serie de editores franceses y lograron dar el salto continental. 

4.
En un futuro distópico, en la Patagonia, la justicia castiga a los delincuentes con amputaciones, y a mayor el delito, mayor la amputación. Dos productores teatrales recorren la Plaza Feerica en busca de un "tronco" que pueda formar parte de su teatro de marionetas humanas, y conocen a Bertold, un actor sin extremidades pero con el carisma de dios. Y después, rise and fall, en proporciones épicas. La tapa de la edición argentina me parece horrible, pero la historieta es buenísima. Tiene una secuela que se llama El Gran Lienzo, algún día la leeré. Todos los libros de Historieteca son considerablemente accesibles, y si los compran en la Feria de Editores como hice yo, son absurdamente baratos.