Mostrando entradas con la etiqueta William Shakespeare. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta William Shakespeare. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2022

Romeo y Julieta, de Guillermo Shakespeare

1.

Y siguiendo con la temática del posteo anterior, ahora leí Romeo y Julieta, la tragedia romántica más canónica del universo conocido. O más bien releí: creo que la había estudiado en el secundario. Tengo una edición del '98 de una editorial que se llama NEED (libros necesarios, ¡está bien!).

2.

No fue por amor al suicidio adolescente que leí esta tragedia, sino para compararla con la nueva película del señor Spielberg, West Side Story, segunda adaptación de este musical de Broadway de 1957 tras la famosísima y oscarizada primera transposición dirigida por el señor Wise, quien también es o debería ser conocido por haber hecho el revolucionario montaje de Citizen Kane. Cuestión que fui al cine a ver West Side Story (2021) sin haber visto antes West Side Story (1961), y me encontré con que, claro, todo el mundo lo sabe, es Romeo y Julieta: él y ella se enamoran siendo de bandos contrarios, al final hay una trágica confusión sobre quién está muerto que desencadena más muerte... Me pareció que era una adaptación muy libre de los núcleos del relato shakesperiano. Sin embargo, me pongo a leer la obra (porque, quizás les importe un bledo pero les cuento, estaba preparando una clase sobre la película antedicha) y descubro, no sin azoro y parripollo, que es más que un concepto general lo que el musical toma de la obra: es casi todo. El orden de los hechos, los pormenores, todo. 

3.

Lo que falta en WSS y es central en Romeo y Julieta, son los padres de ambxs, los señores y señoras Montesco y Capuleto. Y el final cambia también, pero por las dudas no les cuento. Por lo demás, es bastante igual todo: empieza con una pelea entre personajes secundarios en el espacio público de Verona/Nueva York (en R & J, espadean criados de ambas familias, en WSS los Jets VS los Sharks), después aparece Romeo/Tony, que tiene un pesar anterior y quiere un cambio (en la obra empieza llorando el amor de una Rosalina a la que nunca conocemos, en WSS canta "Something's Coming" -y Spielberg le sumó que estuvo preso-) y lo convencen de ir un baile, donde conoce a Julieta/María Y SE ENAMORAN EN UN SEGUNDO PARA SIEMPRE -no tiene sentido ni en Shakespeare, ni en West Side Story- (dato de color: Julieta tiene 12 años. ¡12!), después viene la escena del balcón, al día siguiente se casan en secreto -en WSS se casan entre ellos, sin Fray Lorenzo- (cuando pensaba en la trama de R&J no le prestaba atención suficiente hasta ahora a que se casan en secreto: es la causa de todo lo que pasa después, hasta el suicidio colectivo), y una hora después de casarse en secreto Romeo se ve envuelto en una trifulca callejera entre Montescos y Capuletos donde matan a su amigo Mercucio (le decían Mercu en la escuela) y entonces Romeo en un arrebato mata a Teobaldo, el primo de la Juli (en WSS, en el "ramble" Bernardo mata a Riff, y entonces Tony mata a Bernardo, que es el hermano de María). La película después empieza a despegarse de los actos IV y V de Romeo y Julieta, aunque el concepto de las mentiras que se vuelven verdad es el mismo.

4.

La mejor escena de Romeo y Julieta es la V del acto III, cuando Capuleto padre se encoleriza con Julieta porque le dice una sola vez y tímidamente que no se quiere casar con Paris. Capuleto pasa de 0 a 100, tremendo machirulo y le dice a su hija (atentos): "Señorita descarada, no me des agradecimientos ni te enorgullezcas, pero prepara tus finas coyunturas para ir el próximo jueves con Paris a la iglesia de San Pedro o te empujaré hasta allí a la rastra. ¡Fuera, carroña anémica! ¡Fuera, ramera! ¡Cara de sebo!". También me parece excelente la escena III del acto IV, el monólogo de Julieta antes de tomar el veneno: todo lo que le preocupa es que le dan miedito los cementerios. Es muy bueno.

5.

Ah. A todo esto, la culpa de todo la tiene Fray Lorenzo. Me atrevo a decir que Romeo y Julieta es la historia que ilustra el dicho que dice que de buenas intenciones están pavimentadas las autopistas del infierno. Es el curita este el que accede a casar a Romeo y Julieta en secreto, y es él quien, cuando Julieta se ve en el aprieto de no poder casarse con Paris porque ya está casada y a la vez, de no poder decirlo, le ofrece a Julieta la solución RETORCIDÍSIMA de que se tome un veneno letárgico que la haga parecer muerta 48 horas. En vez de aconsejarle que cuente que ya está casada Y LISTO EL POLLO. Y después, para colmo, al final revela todo el entramado y nadie le echa la culpa de nada. "Siempre te hemos tenido por hombre santo" dice el Príncipe, y listo, como es bueno todas las cagadas que se mandó fueron con las mejores intenciones y ya está. JUICIO Y CASTIGO A FRAY LORENZO.

6.

En fin. Igual, de los hits de Shakespeare, tampoco es el mejor. De los que leí, me gusta más Macbeth.

domingo, 27 de marzo de 2022

Yago, de Ralf König

1.

Otra novela gráfica del rey Ralf, que me regaló Beladruchi para que atravesara mi convalecencia. Leí Yago con un yeso, yo me yamo yésica yolanda. En este caso, el mejor historietista trolo del Imperio de los Habsburgo aborda la obra de Shakespeare, y con un pastiche de argumentos, entre Otelo, Romeo y Julieta y Macbeth (y un poquito de Sueño de una noche de verano) cuenta la historia del triángulo amoroso entre dos actores del teatro Globe y un moro grandote del puerto al que le encanta empomarse rubios. Es probablemente la novela más porno de König de las que leí hasta ahora, tanto que me da vergüenza prestársela a mi papá como venía haciendo con las anteriores. Es también la más erudita: incluye lista de referencias al final y, a modo de epílogo, una defensa de König de su novela como un legítimo homenaje. 


domingo, 5 de julio de 2020

Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare

 1. 

Atenas, viernes, cinco de la tarde. Teseo, duque de Atenas (en la mitología griega era rey, no sé por qué Guillermito lo bajó en el escalafón), se va a casar dentro de cuatro lunas con Hipólita, reina de las Amazonas, a la que venció en batalla (sí, por eso se van a casar). Están ahí, arreglando todo con su wedding planner Filóstrato, cuando entran Egeo, su hija Hermia, y los enamorados de Hermia: Demetrio y Lisandro. Resulta que Egeo prometió a Hermia en matrimonio con Demetrio, pero ella ama a Lisandro. Egeo le pide a Teseo que haga cumplir la ley: si su hija no se casa con quien él quiere, debe morir. Teseo ofrece una amable alternativa: el convento. Cuestión que Hermia y Lisandro deciden huir al bosque, llegar fuera de la jurisdicción de Teseo, y casarse. En eso aparece Helena, que ama a Demetrio (que no la ama a ella porque ama a Hermia), y para que se quede tranquila de que su objeto de deseo estará pronto disponible, Hermia y Lisandro le cuentan que se van a fugar. Pero Helena, que es una chica mooy sacrificada, en lugar de quedarse con el dato va y le cuenta a su amado Demetrio, en un acto de amor desinteresado y estúpido,  que su amada Hermia se va a fugar, para que la siga. MIENTRAS TANTO, seis proletarios de Atenas montan una obra de teatro que parece una parodia de Romeo y Julieta para ver si ganan la licitación de representarla en la boda de Teseo e Hipólita. Son bastante tontos y ocupan el rol de alivio cómico de la comedia cómica. Los proletarios deciden que la van a ensayar en el bosque para que nadie les robe la idea. 

2.

Así que, todes parten al bosque, donde, SEGUNDO ACTO, habitan criaturas mágicas. El duende Puck charla con un bolo mayor y nos revela que Oberón, el rey de las hadas, está divorciado de Titania, la reina de las hadas. En eso entra Oberón (sale bolo mayor) y detalla sus objetivos y su plan: resulta que quiere quedarse con un chico (turbio) que pertenece al séquito de su ex esposa, y su plan para lograrlo es hechizarla de modo que se enamore de algún animalito (un jabalí, un mono, una buena víbora), de modo que ella le implore que la des-hechice, a cambio de entregar al chico. Oberón le manda a Puck que haga el teje, y que ya puesto en eso, hechice a un ateniense que vio por ahí rechazando a una pobre mujer. ¿Me siguen hasta acá? Puck hechiza al ateniense equivocado, que cambia la orientación de todo el cuadrángulo amoroso: por su culpa ahora Lisandro y Demetrio aman a Helena, y odian a Hermia (porque acá si no te aman te odian, nada de medias tintas, a los tibios los vomita Dios). Titania, a todo esto, está dormida, y se va a enamorar del primero que vea cuando despierte.  

3.

Entonces, TERCER ACTO, justo mirá qué casualidad los proletarios que llegaron al bosque para ensayar en secreto se ponen a hacerlo al lado de la reina de las hadas dormida. Puck, que es un jodón, le pone cabeza de burro a uno, y no va que Titania lo ve y se enamora de él. Los demás huyen despavoridos. Puck le cuenta a Oberón lo que hizo y éste lo reprende: "¡Pero qué haz hecho, Puck! Pifiaste mal", a lo que Puck responde la cita más conocida de la obra: "Mira el drama de sus males, ¡qué locos son los mortales!". Aparecen los enamorados en reversa, los varoncitos se quieren batir a duelo por el amor de la dama Helena, Puck los marea en las tinieblas y todxs se duermen en el piso. 

4.

Por la mañana, ACTO CUARTO, Teseo e Hipólita que habían sacado a pasear a los sabuesos espartanos, se encuentran a les enamorades tirades por el suelo, les despiertan con trompetas (re mala onda) y como Demetrio no está más enamorado de Hermia, sino que ama sólo a Helena (mientras que Lisandro, pasado el hechizo, vuelve a amar a Hermia), Teseo decide que habrá tres bodas simultáneas. Todxs los hechizados piensan que fueron presas de un delirio colectivo. 

5.

Finalmente, y esto quizás es lo más lindo, ACTO QUINTO, los proletarios ganan la licitación para actuar frente a los nobles y hacen su obra, Píramo y Tisbe, teatro dentro del teatro, que es tan mala que pega la vuelta, convirtiéndose Shakespeare en un teórico del consumo irónico (dice Teseo de la obra que están por ver: "Observaremos sus incorrecciones, tal será nuestro juego; pues aquello que el humilde deber no puede hacer el criterio del noble lo pondera no por sus logros sino por su esfuerzo": una línea que une a Sueño de una noche de verano con Un buen día, el Ecce Homo de la Señora Cecilia y la Tigresa del Oriente bailando).

6.

La obra es de 1594 o 1595, Shakespeare la escribió para ser representada en la boda de unos nobles, y la traducción que leí yo -y que está re bien, cero castiza- es de Idea Vilariño para Losada. Es una gran obra para versionar, y pide a gritos una versión queer en la que gracias a la pócima Lisandro y Demetrio se enamoren el uno del otro, Titania de Hermia, que la cabeza de burro sea un cinturonga y etcétera, etcétera. Capaz alguien ya lo hizo, dudo estar siendo original, pero para originalidad hablen con Guillermito.

sábado, 11 de junio de 2011

Macbeth, de Guillermo Shakespeare

1. Este también lo leí por el ingreso del IUNA que estoy haciendo. Había que hacer un trabajo práctico como final de la materia Literatura, comparando el texto de Shakespeare con dos de sus adaptaciones a cine. Yo usé Trono de sangre de Kurosawa y Macbeth de Roman Polanski. El ensayo me quedó para alquilar balcones y tirar manteca al techo, así que lo reproduciré en su totalidad. Una vez más, el que quiera plagiarlo que se banque (que se Banquo) la pelusa.

2. Para leerlo, cliquéen en el leer más. Lo pongo así porque sino el TP me come la visualización del blog.

2.bis. Me saqué un 10. Eeeesa. Lo único que me cuestionó el profesor es el apéndice, que son los fotogramas que ven aquí abajo, donde se comparan imágenes similares en ambas películas (los dos Macbeths, los asientos vacíos, la primera aparición del fantasma, el fantasma itself). ¿Esto para qué está?, me preguntó. ¡Es lindo!, le contesté.