miércoles, 29 de diciembre de 2021

Un beso perdurable, de Gabriela Bejerman

 1.

Me encanta mucho como escribe Bejerman, mucho me encanta. Había leído un libro suyo un poco más ficticio (un libro ficticio), Heroína, de editorial Mansalva, que oscila entre cuentos originados en experiencias de la autora y otros salidos de la más imaginaria imaginación. Ahora me compré este otro, uno de los primeros que publicó la hermosa editorial Rosa Iceberg de Erbetta, Yuszczuk y Tenenbaum en 2017. En Un beso perdurable Bejerman se apega a la literatura del yo, y a la extensión breve, para hablar de dos cosas: el nacimiento de su hijo Cosme, y la muerte de su madre. O sea, vida y muerte, y mucha maternidad. Además hay algunos sueños. Es muy lindo y se lee muy rápido y como todos los libros que hablan de maternidad se lo quiero regalar a todas mis amigas que son madres. Ahora quiero el nuevo libro de Bejerman por Iceberg, El libro de escribir, que parece que es una sucesión de consignas para escribir, tipo taller.


2.

Y de este modo RESISTIRSE ES FÚTIL se despide del 2021. Adiós año, no vuelvas nunca.

Tren eléctrico, de Iair Kon

 1.

Un libro de Milena Caserola que Beladrich encontró en La Libre tirado en el piso. El escritor es un argentino nacido en Israel, que escribió otros libros y que tiene alguna relación con el cine, aunque no sé cuál. En Tren eléctrico Kon habla de su padre, homosexual, de su madre, espiritista, y de sí mismo. Todo sucede en mis barrios, Villa Crespo y Almagro, aunque también en otros continentes, y entre otras cosas que me gustan hay un Salamone, un libro de Carrère que además es mi favorito, judaísmo, mediumnidad y homosexualismo. Lo que menos me gustó fueron unos relatos que van apareciendo como interrupciones de la trama, que quizás son sueños, en los que el yo está en tercera persona ("Yo se dio cuenta que..."), pero al mismo tiempo es lo más Milena Caserola del libro.

domingo, 5 de diciembre de 2021

Querelle de Brest, de Jean Genet

 1.

Este es el libro más sesudo, trolo, poético y enrevesado que leí este año. Me llevó unas cuantas semanas, porque se lee lento, hay que prestar atención. Genet no te la hace fácil. Creo que la mejor manera de encararlo es leerlo en pocas y largas sentadas, porque hay que poder entrar en el mood necesario para que la prosa genetiana fluya y une no se pierda en el fárrago de la voz narradora. La novela cuenta un tiempo en la vida de Georges Querelle, marinero asesino y objeto de deseo, mientras el barco al que pertenece está amarrado en el puerto de Brest, ciudad realmente existente aunque primero pensé que no, en el extremo occidental de la República francesa. Y hay hechos, sin duda, pasan cosas que además se concatenan, pero por la forma en que está escrito con idas y vueltas en el tiempo, largas disquisiciones de la voz narradora que se identifica a veces como el autor y fragmentos del diario de uno de los personajes, si uno quiere leer de a dos o tres páginas el rompecabezas no se arma. Yo avancé en grande un día que tuve tres horas en una sala de espera, con niños chillando frente a sus inútiles xadres, a quienes les mando un cordial saludo. 

2

No había leído nada de este señor, sólo lo conocía por sus textos dramáticos llevados a las tablas o al cinematógrafo (Las criadas vi alguna vez, con Paola Barrientos y Marilú Marini, obrón; y bueno, La voz humana por Almodóvar y Tilda). Querelle también tiene su versión cinematográfica, nada menos que por Rainer Werner Fassbinder en su último opus de 1982, pero todavía no la vi. Quien te dice que antes de cerrar esta reseña la haya visto y oh sorpresa el punto 4 hable de eso.

3.

La trama es algo así: Querelle desembarca en Brest, donde hay un burdel en el que vive su hermano idéntico, Roberto, que está ahí como amante de la patrona, Madame Lysiane. El burdel se llama La Feria y tiene también un patrón, Nono, que consiente que su esposa tenga amantes porque sin que ella lo sepa, primero se los culea, quitándoles así su valor de competidores. Al único al que no se cojió es a Robert. Cuestión que Querelle es un psicópata, y tiene un historial de asesinatos por todo el mundo sin que nunca lo hayan pescado. Lo que lo calienta es sentirse en peligro, sentirse culpable y buscar formas místicas de salir del peligro, por lo general entregando el rosquete o entregando a otros en sacrificio. Querelle trafica opio hacia Brest a través de Nono y de su socio en el crimen, el policía Mario, que a su vez tiene un joven amante, Dedé. Para hacerlo tiene un cómplice, otro marinero marica, y para callarlo lo mata. La policía busca al asesino pero no dan con Querelle. Meanwhile, en otro lugar de la ciudad, un joven albañil de nombre Gilbert Turko asesina a un viejo albañil que le hace constantes proposiciones sexuales de índole acosadora. Gil no quiere ser visto como un marica, y entonces lo mata y se esconde, con ayuda de un chico, Roger, que está enamorado de él. La policía sabe que Gil mató al viejo albañil porque todo sucede en pleno día y frente a muchos testigos, y por culpa de un encendedor encontrado junto al marinero le adjudican también el crimen de Querelle (no entendí de dónde sale lo del encendedor, ¿alguien me explica?). Querelle entonces busca a Gil y trata de usar la situación a su favor. A todo esto, hay un último personaje, el personaje solitario (todos los demás funcionan en tándem, ahora que lo pienso: Robert y Madame Lysiane, Gil y Roger, Mario y Dedé, Nono y Mario o Nono y Madame Lysiane...) que es el Teniente Seblón, jefe de Querelle, a quien ama, obvio, porque acá al final de cuentas todos aman a Querelle. O sea, es una novela con un amplio elenco de personajes varones, todos los cuales o son maricas asumidos (Seblon, Dedé, Roger) o putos atribulados, que se niegan su propio deseo o lo cumplen con subterfugios para no sentirse maricas. Y hay una mujer, Madame Lysiane, obsesionada con el parecido de su amante y su hermano. A medida que la novela avanza, se acelera (y la voz narradora, o Genet, lo explicita: "El ritmo de este libro debe acelerarse", y también "Este libro tiene demasiadas páginas y nos aburre", jajaj este Genet es un loco bárbaro), y todos los amores homosexuales reprimidos se desencadenan. Mucho sexo, gracias Genet.

4.

¡Oh, sorpresa! Vi la de Fassbinder. ¡Qué decepción! ¡Qué poronga, en el más amplio de los sentidos! Fassbinder agarró la novela (en realidad el guión que alguien había hecho en principio para otro director) y metió párrafos enteros como parlamentos de los personajes, a veces hablándose entre sí y a veces a la nada... Tomó escenas del libro y las llevó a un set súper artificioso y teatroso: un ejemplo deplorable es la escena de la pelea entre los hermanos, que da un cringe descomunal. El actor que hace de Querelle es pésimo, todos los intérpretes son mucho más viejos de lo que los personajes pedían, las escenas de sexo están filmadas como si fuera una peli de los '50 (aunque la escena en la que Querelle se deja culear por Nono está buena)... Todo un horror. Parece que primero los derechos los tenía otro director, Werner Schroeter, que quería hacer una película en blanco y negro con actores no profesionales en locaciones reales. Fassbinder hizo exactamente lo opuesto. Me encantaría haber visto la versión de Schroeter.

5.

Dos cosas paratextuales quiero agregar. Esta novela está espléndidamente traducida al argentino por Tununa Mercado, gran labor, ídola, maestra. En ocasión de esto salió está nota en la SOY que es mucho mejor que esta reseña. Esa es una. La otra es que la edición original de Querelle de Brest, aparecida anónimamente en 1947, incluía 29 dibujos de otro famoso trolo francés, Jean Cocteau, acá se pueden ver algunos y acá abajo les dejo uno.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Los Modlin, de Paco Gómez

 1.

En mesa de saldo en Mar del Plata, noviembre 2021: ¡200 pesos! No me lo explico. La librería se llama Milki (tampoco me lo explico) y queda en la peatonal. Corran.

2.

Conozco la historia de los Modlin primero por el mediometraje documental, Una historia para los Modlin, de Sergio Oksman, 2012. Lo vimos en la clase de Andrés Di Tella y nos enteramos también en la misma situación de la existencia de un libro, escrito por el descubridor original de los archivos de la familia Modlin, y de la desavenencia entre director del docu y autor del libro. Cosas que pasan. Leyendo el libro, cuando se hace referencia al docu, este Oksman queda como un garca (Gómez lo buscó para que dirija el documental sobre los Modlin que él mismo no podía hacer por impericia audiovisual, y Oksman lo excluyó de los créditos del mismo) pero habría que ver si hay otra campanada a ser oída.

3.

La gracia del libro, igual que la de la película, es atravesar como lector/espectador la misma experiencia de descubrimiento que Gómez cuando encontró las enigmáticas fotos de los Modlin en un volquete madrileño. ¿Quiénes eran estas personas tan bizarras, que tenían fotos con figuras públicas y otras en poses mefistofélicas? Recomiendo no saber nada. Siempre no saber. La película es más efectiva en su juego con el misterio: el libro revela más cosas más rápido, pero también llega más lejos (la historia de la conductora de noticiero es buenísima y no está en el filme). Por otro lado, el libro es mejor por su contenido que por su prosa: no es pésima pero tiene algo un poco amateur. Levanta mucho que sea un libro con fotos.

4.

Para quienes ya conocen a los Modlin, les doy una buena noticia: en 2016 hubo una muestra de la obra de Margaret.

jueves, 4 de noviembre de 2021

El libro del Loco Chávez, de Carlos Trillo y Horacio Altuna

 1.

En la librería de San Clemente del Tuyú tienen en venta, NUEVO, este libro del Loco Chávez editado en 1978. Había varios ejemplares, y estaban regalados.

2.

Es un tomo alargado en un papel grueso con tapas de cartón, que reúne cuatro aventuras enteras del personaje que salía en al contratapa de Clarín desde el '75. Está la primera, que sucede en Londres y que incluye como personajes a Alfred Hitchcock, Briggitte Bardot y Robert Redford. Y después hay una que sucede en París, y otras dos en Buenos Aires. Yo soy fan de Trillo desde chico, por CyberSix. Es el primer guionista de historietas del que supe el nombre.

Esta es la tapa, acá no se lee pero en la realidad sí.

3.

Dato de color: el Loco Chávez se llama Hugo. ¡Hugo Chávez! Alca-rajo.

martes, 26 de octubre de 2021

Capisci? : antología independiente de historietas, de Estudio Mafia

 1.

Mi "riesgo" en la Feria de Editores (FED) fue este libraco de la editorial Estudio Mafia, impreso en risografía a tres tintas y con la participación de una pavorosa cantidad de historietistas e ilustradorxs, un riesgo muy poco riesgoso porque conocía el trabajo de una gran cantidad de los y las compilades (están Riskin, Sémola Souto, El Waibe, Scalerandi, Ariel López V., Ernán Cirianni, Lucía Brutta (lxs dos últimxs miembros del Estudio Mafia), Mancini, Jo Murúa, Langer, Sole Otero, y estoy nombrando sólo a lxs que había leído previamente en sus propios libros o en Fierro, Alegría, internet y demás). Son 62 intervinientes de casi toda Latinoamérica Libre (o no), a razón de una página o dos cada une, en algún caso algunas más, y pareciera que la consigna fue la libertad total pero amparada bajo el paraguas de lo que la técnica risográfica permite, en algunos casos muy bien aprovechada y en otros pasada por alto, además de la sugerencia de usar la palabra "Capisci" como disparadora, que algunxs aprovecharon y otrxs no. El resultado es desparejo, con algunos puntos muy altos y muchos casos donde el trabajo es sólo de ilustración (a mi me gusta que me cuenten historias, perdón, soy así).

domingo, 17 de octubre de 2021

Bajo bandera, de Guillermo Saccomanno, segunda lectura

 1.

Esta entrada es una adenda a la reseña que escribí para este libro cuando lo leí por primera vez, en 2017.

2.

Recién lo terminé de releer, me dio escalofríos ese final, de nuevo. Este libro debería ser mucho más conocido, se debería seguir leyendo, en algún momento alguien se va a dar cuenta. Quizás perdió actualidad desde que la colimba no existe más, pero ¿qué es la actualidad en la literatura? Tiene tanta actualidad en tantos otros aspectos. Y además, está recontra bien escrito, los personajes son fantásticos, las tramas... 

3.

También volví a ver la película que lo adapta, Bajo bandera de Juan José Jusid, con guion de Jusid y Saccomanno, y ahora pienso que el cuento más largo del libro está mejor resuelto en la película que en el papel, el de Repetto, Roca y Biniamino. La frase de Roca (en la película interpretado por Carlos Santamaría) es mejor en la película, ("La yegua está preñada, yo me di cuenta porque soy el dueño") que en el libro ("La yegua está preñada", "No me dí cuenta", "Dese cuenta"), como si hubiera madurado en Saccomanno después de publicar. Y está mejor la forma en que los lectores/espectadores recibimos la información, que en la película no es por una charla en un café sino por la investigación del Mayor Molina, el único personaje que en la novela directamente no existe (ahora me di cuenta que hasta Lito existe, aunque en la novela no sufre el destino del soldado Carrasco). 

4.

Aprovechen que está medio olvidada y compren el libro, no os arrepentiréis. Hay una edición más nueva, pero la vieja edición de Planeta es mucho más linda y se re consigue en la plataforma garca de color amarillo. 

5.

Termino de leer este libro un 17 de octubre, viva Perón. 

jueves, 14 de octubre de 2021

Machito, de Gael Policano Rossi

 1.

Parte de mi botín de la última Feria de Editores, segunda novela de Gael y segunda publicada en De Parado, la editorial más puto de la Argentina, la leí en tres días y me dejó algo perturbado. No por lo porno, ni por la premisa, sino más bien por lo forro que es el protagonista, el cariz de su última fechoría y su destino ulterior como personaje impune. Hablo todo raro porque no les quiero espoilear la trama, pero si me lo encuentro a Gael tengo algo que preguntarle en tanto demiurgo que toma las decisiones.

2.

Por fuera de esa cuestión, muchos elogios: el libro ya me tenía en su bolsillo desde que leí la contratapa, que termina declarando a GPR "uno de los autores más versátiles de la literatura argentina" (You had me at hello, diría Renée Zellweger). Ambientada en 2009-10, narra las aventuras y desventuras de Adolfo, un pasivo enamorado de un colombiano lejano -denominado solamente "el amor de su vida"- que ahora viene y surge la pregunta: ¿será también pasivo? Frente a la ansiedad que le produce ese posible, funesto escenario, Dolfi decide cambiar: hacerse activo. Obviamente, el lector quisiera cachetear a Dolfi: la premisa misma de la novela se sostiene sólamente porque Adolfo es un ser deleznable que se arma ese conflicto en su cabeza, y lo lleva de una cabeza a la otra. Y también obviamente, la premisa funciona. 

3.

De alguna manera, Machito y Gualicho parten del mismo caldo de cultivo: la contraposición cultural entre macho (sea hetero o sea gay activo) y puto, que se sustenta en la máxima de que puto es sólo el que no hace palmas y por ende se deja se deja o bien se sienta en el pelado. En Gualicho era un varón paki el que, debido al gualicho del título, adquiere el deseo desenfrenado e involuntario de ser culeado: en Machito, Adolfo (nickname: "PAS BUSCANDO ACT") hace el camino inverso, y se convierte por fuerza de voluntad en alguien a quien "eso no le va" y que ya no es él, sino otro, el Machito del título. Es una novela porno, y Gael se luce como escritor de garches (es realmente notable), pero para mí el quid de la cuestión no está en esas escenas bien escritas ni en el quantum de calentura que generen en xl lectorx, sino más bien en la progresiva tranformación del personaje, y ahí hay otro punto de contacto con Gualicho: el arco narrativo a partir de ese personaje que cambia, en los dos casos en acciones y en sentimientos. En la más clásica tradición del clasiquísimo relato clásico, pero ahora con pijas y culos. 

4.

Una diferencia con Gualicho que marca quizás un paso adelante respecto de esa otra novela en la literatura de Gael es la aparición del contexto social-histórico-político: Adolfo se transforma en Machito pero a su alrededor hay un mundo (el de Buenos Aires en el año del Matrimonio Igualitario: hasta tiene un cameo la Rachid), además de otrxs personajes con sus propias subtramas (notable el capítulo solitario de la Chancle, curioso, y el cambio de foco hacia Martín cuando sucede). Gualicho era un artefacto más cerrado sobre sí mismo, y aunque quizás eso la hace una novela con los bordes mejor cincelados, también hace a Machito más audaz en su intención.

5.

Y por si faltaba algo, además Machito es graciosa. Me reí, para afuera, algunas veces. O sea, hay un capítulo con remate, eso es espectacular. Lean a Gael, os lo recomiendo encarecidamente. 

martes, 12 de octubre de 2021

Jack Staff : Todo solía ser en blanco y negro, de Paul Grist

 1.

Estuve en San Clemente del Tuyú: hay una librería, de esas bien de Partido de la Costa, con saldos de otros veranos y una mezcla inhallable por casa. Me compré de todo, y entre otras cosas este tomo único, "las aventuras originales del mayor héroe de Gran Bretaña", no sé cuántas páginas (¿500?) impresas como el culo en España pero conformando un libro que seguro no sale los 390 pesos devaluados que pagué. Básicamente, lo compré porque seguro estaba barato (lo estaba, busquen en Mercado Libre cuánto sale). Podía salir mal y aunque la edición es una vergüenza, y la historieta es MUY CONFUSA -¿por qué tanto salto, tanto montaje alterno? Sin colores y sin fondos y sin disfraces, es muy difícil seguir quién es quién y qué está pasando antes y qué después- igual al final me copé y la pasé bien. Le pongo 7 aleschonfelds.



lunes, 11 de octubre de 2021

Rosa Mística, de Marosa di Giorgio

 1.

Hubo un tiempo en que yo frecuentaba a un muchacho que, en ese entonces, leía a Marosa Di Giorgio. Y a mí me parecía una idiotez, rebuscada, snob. Creía que Marosa era una sboneada y que este muchacho la leía sin entender qué estaba leyendo. Qué mostra yo, ¿no?

2.

Resultó que me equivocaba fiero. Fieramente. Me equivocaba como una fiera. Claro que se puede ser snob leyendo a Marosa o a quien sea; pero ella, su literatura, nada más lejos. ¿Qué sería lo contrario de snob?¿Auténtico? ¿Genuino? Le cabe el sayo a la señora de Salto.

3.

Este libro tiene primero unos cuantos poemas, o relatos, o cuentos cortos, agrupados bajo el título de Lumínile, todos muy erótico-porno-zoo-botánico-fílicos en una carilla o dos. Y después hay una novela corta, Rosa Mística, de unas cien páginas más o menos, sobre una chica que no sabe su nombre y que, tras ser violada por un murciélago y empezar a parir y abortar espontáneamente por diversos orificios de su cuerpo (en especial por los pezones) se convierte en la trola del pueblo, insaciable, hasta alcanzar la divinidad. Leí por ahí una comparación con el argumento de Contra viento y marea, y si bien todo es completamente distinto, otro mundo, otro tono, otro lenguaje, algo hay. Como lo terminé lo recomencé, tendría que leerlo todo de nuevo. En Marosa lo más importante no es la trama, y hasta pensé que no la había (pero la hay). Leer a Marosa me dio ganas de leer más a Marosa, y también me dio ganas de ver La peli de Batato (2011), fan de Marosa que la recitaba en sus espectáculos.

4.

Buscando a Batato me encuentro con Gabo Ferro. Qué lindo. También me encuentro con videos de Marosa misma leyendo a Marosa, <3. Y con esta tortilleada espectactular, protagonizada por Norma Castillo y Ramona Arévalo, la primera pareja de mujeres legalmente casadas en Latinoamérica. Lean a Marosa. 



sábado, 9 de octubre de 2021

El gato del rabino (Volumen 1), de Joann Sfar

 1.

Qué hermoso todo. La historia, el trazo, Argelia, el judaísmo mágico. Lagrimeé dos veces, y una al final del libro (y del tercer relato, son tres autoconclusivos pero secuenciados) básicamente porque terminó. El año que viene sale el tomo 2, lo espero como al Mashiaj.

martes, 28 de septiembre de 2021

Banzai, de Femimutancia

 1.

Este es el tercer libro de estx autorx, y primero en la nueva editorial que por lo que entiendo también fundó, Feminismo Gráfico. El segundo se puede leer en ISSUU, y el primero, Alienígena, fue publicado por Hotel de las Ideas. Esta historieta habla de ser no binarix, de la depresión, de psicología y de animé. Como en Alienígena, hay otros mundos, que en este caso son los del sueño. Como en Alienígena, los mundos son permeables. Algo hermoso es lo reconocible de los espacios y los objetos cotidianos en el dibujo de Femimutancia: las estaciones del subte, Retiro, el Museo de Ciencias Naturales, la cajita de Altoids, la pava eléctrica nos remiten a un mundo que es este, y el sueño nos lleva al cine de Miyasaki o a la peli Akira, también referencias claras pero para fines oscuros. Es un libro muy lindo, ahora a leer Piedra Bruja.

2.

Esta nota me llevó a comprarme el libro, para más información pasar por ahí.

domingo, 26 de septiembre de 2021

Siesta, de Pablo Boffelli

 1.

Feli Punch se sacó el seudónimo y sacó un libro con Aguinaldo, editorial nueva que publica hace dos años una revista homónima (que sale, claro, cada seis meses). Por primera vez, Pablo Boffelli nos ofrece un relato secuencial, o sea, es esto quizás acaso una novela gráfica???????? (signos de pregunta). Yo voto que sí. PERO, es una novela gráfica muda, o casi muda. Silente. Es un libro que no se lee, se mira (se observa). Y como (casi) no tiene texto, vamos dejando por acá. Cierro con un consejo: leerla (o sea, mirarla, consumirla, recorrerla) de una vez. Alto viaje.



miércoles, 22 de septiembre de 2021

Este domingo, de José Donoso

 1.

Qué capo este señor. Este lo leí por lo mucho que me gustó El lugar sin límites, y lo bien que hice. Me dan ganas de decir cosas reaccionarias como que ya nadie escribe así, que con los boomers latinoamericanos estábamos mejor. 

2.

¿Por qué tan capo? Porque hace todo: va del presente al pasado haciéndose el Proust chileno, siguiendo el aroma de unas empanadas, construye personajes femeninos y masculinos y de todas las edades y de todas las clases sociales y todos parecen tener profundidad y dimensiones y personalidad y vida, además te los hace narradores y después cambia el foco y te cambia la imagen del personaje que ya te había presentado, encima le mete sexo, violencia, mentiras y melodrama al mango (como si fuera una novela que se maneja con una consola: el switch del melodrama al mango y no acopla). Y el final es espectacular, cinematográfico (¿pero cómo lo podrías filmar? Capaz Ripstein...) y encima tiene otro final después que es también espectacular, poético, arrasador.

3.

Paso de narrar el argumento, sólo notar las similitudes con El lugar sin límites: la espera de Maya como la espera del Pancho Vega (y entre ellos tienen cosas en común, pero no por eso son el mismo personaje: lejos estoy de decir eso; sin embargo, podríamos pensar que cumplen la misma función en la estructura); el tópico melodramático del amor prohibido; la tematización de la diferencia de clases en Chile (pero esta es una historia urbana, la otra es rural). Un paper ahí (que seguro ya existe). 

4.

Denle el premio. Y regálenme Coronación, que es su novela más conocida y no la tengo.

jueves, 9 de septiembre de 2021

El gran sueño del paraíso, de Sam Shepard

 1.

No había leído nada de Shepard. Volví a ver París, Texas (Wim Wenders, 1984, que pedazo de peliculón) y agarré este librito a ver qué onda. No sé si es lo mejor para encarar Shepard: es una selección de un libro de cuentos de 2003 (Shepard murió en 2017, nació en 1943, este libro es más cercano al arpa que al violín) y capaz lo mejor que haya hecho lo hizo de joven, me da esa impresión. Me pareció un Carver con más humor y menos efecto. Entre los doce cuentos del tomito de la colección Anagrama de Página 12 los que más me gustaron fueron "El hombre que curaba a los caballos", "Coalinga a medio camino" y, de lejos el mejor, "El ojo parpadeante", sobre una mujer que lleva las cenizas de su madre en un auto por la ruta -charlándole, al jarrón- cuando redepente se encuentra un águila herida y decide ayudarla, la mete en el coche, gran clímax.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Limónov, de Emmanuel Carrère

 1.

Es un libro de dimensiones considerables, casi 400 páginas, y al principio entré como por un tubo, las primeras 50 se leen en un tris y me envalentoné con que estaba leyendo el mejor libro de Carrère. La operación ya la conocía: hace la biografía de un personaje con una historia de vida interesante ("...una vida apasionante. Una vida novelesca, peligrosa, una vida que ha arrostrado el riesgo de participar en la historia"), pero hablando por momentos desde una primera persona del cronista, estableciendo un paralelismo entre la biografía relatada y la del propio autor. El adversario comienza con algo de ese estilo: mientras uno llevaba a los hijos al jardín, el otro asesinaba a su familia. Acá es parecido: empieza desde el yo de Carrère (el autor participa de una manifestación en Moscú y atisba a Limónov entre la multitud) y antes de meterse a desandar nacimiento, infancia y juventud del biografiado en la URSS de la posguerra, cuenta el encuentro entre ellos en el presente de la narración, en 2006. El libro está estructurado en capítulos que son los de la vida de Limonóv: nace en Ucrania, emigra a Moscú a los veintipico, a Nueva York a los treinti, a París en los años '80, y en cada ciudad tiene otra identidad: poeta, maleante, sastre, lumpen, mayordomo de un millonario, escritor... Todo es espectacular hasta París (en especial, el capítulo de Nueva York, que es el capítulo queer) pero en París el autor hace algo muy francés, que es ponerse a hablar de cosas que sólo van a entender cinco parisinos, a describir el mundillo de los intelectuales de derechas de los ochentas en París, y para colmo, se pone más autorreferencial y hasta se olvida de Limónov, cuenta sus veinti, su estadía asiática y un encuentro con Herzog, todo podía estar bien pero creo que no sale bien, desciende mucho el nivel de interés en los lectores de cualquier otra parte del mundo que no sea París y hay que aguantar y seguir leyendo. Para colmo de males, cuando vuelve a Limónov se vuelve a olvidar de Limónov: cae el muro de Berlín, cae la URSS, y Carrère hace algo que está bien y le agradezco que es que cuenta los pormenores, nos explica el fin de la URSS, quién es quién, etc., todo necesario pero a la vez eso: necesario para que se entienda lo que se supone que nos quiere contar, la vida de Limónov, que en la Rusia post soviética se convierte en una suerte de revolucionario de derechas pero que representa a los nostálgicos de la URSS, un militante pro-serbio en la guerra de los Balcanes (donde de nuevo se nos explica toda una historia geopolítica, quizás hasta más necesaria que la anterior porque menos trajinada) y luego un opositor a Putin (con estadía en la cárcel y todo). Se hace cuesta arriba la parte de los noventa. Pero Carrère no es ningún boludo, y remonta bárbaro en los últimos capítulos, vuelve a ser apasionante y tiene un gran final. 

2.

Conclusión: gran libro, ojalá uno pudiera escribir un libro así, muy bien diez felicitado, acá desde Resistirse es Fútil ratificamos los tres premios franceses que figuran en la tapa (Prix des Prix 2011, Premio Renaudot, Premio de la Lengua Francesa), pero seguimos bancando más, mucho más, los otros dos títulos leídos que leímos hasta ahora de este capo, El adversario y El bigote. Un besito mayestático.

jueves, 26 de agosto de 2021

Terrestre, de Juan Vegetal

 1.

Este es un libro de Editorial Paradojas que reúne dibujos e historietas del gran Juan Vegetal, autor de Felices los ñoños (el hit agotado de Galería Editorial) y del magnífico Ciber City (Wai Comics). Mientras los anteriores eran quizás más narrativos, aunque el segundo de una forma rizomática y alternativa, Terrestre tiene más la forma del cuaderno de dibujo. Hay, sin embargo, personajes y situaciones: el hombrecito que vive adentro del aire acondicionado, tururú, el espiral 🌀 (mi favorito). Y también hay un mundo, más bien verde, medio paraguayo en su frondosidad, en el que conviven aliens con skaters y refes de Pokémon, Dragon Ball (amé las varias apariciones de la Kame House), Harry Potter (hay un Dobby, yo lo vi), Mortal Kombat y las aventuras gráficas. Mucho de lo que vendría a ser mi generación.


2.

Otra forma de ver Terrestre es como manual para pintar con marcadores. Me voy a comprar marcadores.



lunes, 23 de agosto de 2021

Penales, de Feli Punch

 1.

Nuevo lanzamiento y segundo título de este autor en Galería Editorial, la mejor editorial del mundo que este año cumple 10 idems. Reúne los chistes de este rosarino en torno al tema de los penales -¿será que inventó un género con esto, como lo es el del náufrago en la isla desierta?-, y como el libro tiene muy pocas palabras este post también. Re lindo libro, re.

jueves, 12 de agosto de 2021

Fantasía, de Alejandro Zambra

1.
Es un cuento, ni más ni menos, que está publicado solo e ilustrado en una edición bilingüe español-inglés por editorial Metales pesados de Santiago de Chile. Empieza así:

2.
Fue en 1996, cuatro o cinco meses después de la muerte de mi padre. Tal vez es mejor que empiece por esa muerte, por ese final. No lo sé. En ese tiempo mi padre era mi enemigo. Yo tenía veinte años y lo odiaba. Ahora pienso que odiarlo era injusto. Mi padre no merecía ese odio. No sé si merecía amor, pero estoy seguro de que no merecía ese odio.

3.
Muy Casas. Muy Bellatin también en el tono. En una época más adolescente hubiera dicho algo malo de la extensión, pero maduré.

domingo, 8 de agosto de 2021

Alienígena, de Femimutancia

 1.

Tenía un buen stash de historietas sin leer, pero ya me estoy poniendo al día. Esta me la regaló Gonza para celebrar que por fin, a mis 35 años, tengo una biblioteca sólo de historietas. Little did he know que el mismo día me había comprado yo a mí mismo el último libro de estx autorx, Banzai, que sigue en la lista. Alienígena es el primero y Banzai el tercer libro publicado por Femimutancia. En el medio sacó Piedra Bruja, que espero conseguir eventualmente.

2.

Alienígena es una novela gráfica protagonizada por unx chicx que a veces se siente solx. Se encuentra con gente, coje, va a ver a Lana del Rey (en esta historieta actúa Lana del Rey), convive con una gata, pero igual se siente solx. Hay otros mundos en Alienígena, mundos oníricos, mundos ficticios dentro de la ficción, pero también está este mundo en el que vivimos, rodeadxs de machirulos. Y Alienígena es un relato sobre la interacción de esos mundos, sobre la posibilidad de que los otros mundos nos salven de este. Es un buen libro. Mi biblioteca se regocija en acogerlo.




viernes, 6 de agosto de 2021

Las aventuras de Recontrapoder, de Luis Felipe Noé y Nahuel Rando

 1.

Un libro que me regaló Tuti cuando se volvió a sus pagos patagónicos, y que frente a la propuesta ultra críptica con la que arranca, colgué. Lo dejé sin leer un par de años, raro para una historieta en mi poder. Sonia lo leyó antes que yo, no me acuerdo por qué azares del destino, y me dijo que estaba buenísimo: igual me tomé mi tiempo hasta que le di curso. 

2.

La cosa es algo así: en 1974, Luis Felipe "Yuyo" Noé, joven neofiguracionista de 41 años, escribe una novela y la publica bajo el siguiente título: Códice rompecabezas sobre Recontrapoder en cajón desastre. Como la palabra "códice" indica, la novela tomaba la forma de un relato sagrado, épico, para contar el devenir en clave delirante-psicoanalítica de un sujeto, un argentino, Adrián Nevares, desde que nace hasta que entiende cuál es su lugar en el mundo, o en la historia, o en la lucha de clases o algo así. El libro tenía algunos dibujos de Noé, mucho espíritu de época (peronista, revolucionario, místico en la línea de Jodorowsky y del Don Juan de Castaneda) y final abierto. Desconozco qué repercusiones generó en su momento. Noé tiempo después se exilió y estuvo afuera del país diez años, entre el comienzo de la dictadura y mediados del alfonsinismo. Regresa, sigue pintando y rompiéndola toda, y en los 2000 encara el proyecto de reversionar su novela, pero esta vez como historieta y en tándem con un muy joven dibujante, Nahuel Rando (n. 1980). El resultado se publica en 2003 bajo la mismo sello de Ediciones de la Flor, tapa dura, gran formato y nuevo título, el que vemos suprascripto. 

3.
Parece ser, por lo que leo en esta reseña de Sasturain, que las palabras son prácticamente las mismas. También dice esto: "Son 190 páginas de historietas dibujadas sin red ni previa anestesia que, si se proponían de alguna manera hacer más accesibles las complejidades del original, desde ya cabe advertir que, saludablemente, no lo han logrado". En realidad no es un libro difícil de entender: como dice Sasturain, el tema es el acceso. Una vez que te ponés en ritmo es todo muy fluido, sobre todo si abandonás la pretensión de estar "traduciendo" todo el tiempo las metáforas a ideas llanas y te dejás llevar. La historia es buenísima, pero lo mejor es la parte gráfica, porque lo que hicieron Noé y Rando fue mezclar sus estilos en las páginas, en un mismo lodo todos manoseados, y además ponerle mucha cabeza al diseño de las páginas. 


4.
Lo que sí cambia es el final, porque entre el libro y la historieta ocurrió la dictadura. El final ya no está abierto: a Adrián Nevares lo van a desaparecer. Esto no es espoiler, creo que es una buena manera de entrar a esta aventura: los últimos cuadritos se convierten en foto novela, y Yuyo Noé y Nahuel Rando sostienen el siguiente diálogo: 
Noé:-  Adrián Nevares desapareció durante la dictadura. Fue un tipo que nunca supo lo que es la realidad. 
Rando:- ¿Y qué es la realidad?
Noé:- Donde desapareció Adrián Nevares.


Me acuerdo y otros autorretratos, de Joe Brainard

 1.

¡Lo bien que la pasé con este libro! Un poco me enamoré de Joe Brainard. 

2.

Lo dije en reseñas pasadas, pero el Me acuerdo (I Remember) de Brainard, inventor del formato (o género), es mucho mejor que el más famoso Me acuerdo (Je me souviens) de Perec. Más lindo, más interesante, más sincero. El de Perec es muy sociocultural y muy francés, parece un muestrario de referencias. Este es más diario íntimo, y por eso quizás más universal. Y además es gay. 

3.

(El público se renueva, así que me repito: hay un Me acuerdo argentino, el de Martín Kohan, está muy bien también).

4.

El tomo en el que está publicado en castellano este Me acuerdo, incluye también otros textos de Joe Brainard, que es o fue un artista visual (ilustrador, diseñador gráfico, collagista, pintor) yanqui, nacido en 1942 y fallecido en 1994, muy gay y muy fachero (y muy lulu). Algunos de esos textos son fragmentos de diarios, otros son mini-ensayos, hay también algún cuento y algunas historietas. Además de todo, hay un prólogo de Paul Auster. La verdad, la pegué con esta compra, es un librazo recontra lindo y cuando lo compré (a fines del 2020) estaba agotado. Se los vendo por cien mil pesos.

Qué churro.

martes, 3 de agosto de 2021

Los machos se duermen primero, de Rodolfo Omar Serio

 1.

Un libro raro, que promete y cumple dos cosas distintas al mismo tiempo: fan fiction peronista y novela homosexual. ¿Estamos ante un Juan Diego Incardona gay? Dicho así pareciera que la novela va del romance de Juan Domingo con un joven Tomás Eloy, o de sumisión y desenfreno con el dentista Héctor José, o algo así, pero no, y por eso decía lo de las dos promesas distintas: los relatos peronista y gay no son el mismo relato, sino dos distintos, entrelazados astutamente, como el sueño y la vigilia. 

2.

Está bien escrito, tiene capítulos cortos y precisos, es gracioso, es interesante. Tiene algunas falencias también, quizás por ser novela de novel escritor: las tramas se deshilachan (¿qué pasó con el tema del no poder soñar que se plantea al comienzo como si fuera a ser el conflicto?), algunas secuencias emergen de la nada de manera harto confusa (¿cuándo, por qué se fue a Mar del Plata, qué está pasando aquí?). A la trama onírica no le critico nada porque el código permite todo, y porque además está bien y tiene varios chistes buenos (le podría criticar la similitud en la operación con la de Incardona en El campito pero en realidad, no veo un problema en eso). Lo mejor: la sutil y necesaria fusión entre los dos mundos de la novela. 

3.

El prólogo de Cabezón Cámara es confuso y espoileante a la vez, recomiendo leerlo al finalizar la novela. Jaja salu2.

domingo, 1 de agosto de 2021

Antártida: 25 días encerrado en el hielo, de Federico Bianchini

 1.

Gonza me la recomendó hace 20 meses, pero necesité un segundo estímulo, la nota que anunciaba que este libro de crónicas estaba por ser llevado al teatro con el propio cronista en escena.

2.

Bianchini (se pronuncia Bianquini) estuvo menos de un mes en la Antártida, en el verano de 2014. Más específicamente, en la isla Shetland del Sur, más específicamente en la base argentina Dr. Alejandro Carlini, la más científica de todas y la única que no lleva el nombre de un milico. Tenía que quedarse una semana, pero hay algo que se llama "la ventana climática", que una vez que estás allá decide si te vas a poder ir o no, y para este cronista parece que fue "no" por unas cuantas semanas. Hay casos peores, incluso lo cuenta él en el libro, pero para Bianchini la demora funcionó como una suerte de hilo conductor de su relato, una excusa para ir hilvanando capítulos que se centran en personas. Una científica que investiga aves, un carpintero que una vez se perdió en una tormenta de nieve, un buzo que se enfrentó a un leopardo marino son algunos de los personajes. La gracia del libro estriba en que Bianchini escribe muy bien, es un gran cronista con bastante experiencia previa, y usa con maestría una estructura tipo cliffhanger: te llevo hasta un momento de vida o muerte y te clavo alto flashback (años atrás, en el continente, se vislumbra el germen del deseo del personaje por viajar a la Antártida, o se recibe un consejo que será decisivo en el presente de la narración). Buen recurso. Y también, claro, en el continente antártico y sus pecualiaridades, aunque está demostrado que las mismas no alcanzan para que un libro/película/serie sea interesante. Una de las imágenes del libro que más me gustan se la cuenta a Bianchini un veterano con muchas campañas antárticas a cuestas: en los noventa, antes de Internet, cuando las condiciones climáticas impedían salir a trabajar y todos los habitantes de la base se tenían que quedar adentro días y días, se reunían alrededor del televisor de la sala común y uno por uno le mostraban a todos los demás los videos caseros que las familias les mandaban por correo. Horas de VHS de los hijos de otros, los tíos, los padres, etc. 

3.

El libro está publicado por Tusquets en una colección dirigida por Leila Guerriero, y en Mar del Plata estaba en mesa de saldo no me explico por qué, en la librería de la peatonal que está al lado de la catedral. Si están por ahí aprovechen.

jueves, 15 de julio de 2021

Las de Barranco, de Gregorio de Laferrère

 1.

Gregorio de Laferrère usaba un tegobi, hacía política, escribía obras de teatro y fundaba pueblos con su nombre en el partido de La Matanza. Sí, lo fundó él, y propuso que se llamara como él igual que la estación de ferrocarril que se estaba inaugurando. ¿Alguien dijo egomanía? Para más información, no lo fundó solo: lo fundó con Don Pedro Luro que no le puso su nombre porque ya se lo había puesto o se lo iba a poner a otro barrio. Haber nacido en el siglo XIX, quedás inmortalizado para siempre en el mapa. Hay un cuento que se ríe de esto en el libro de Saborido que reseñé más atrás.

2.

Parece que Gregorio fue primero político y después dramaturgo, y que su llegada al mundo del teatro causó sorpresa y algarabía. Su primera obra fue ¡Jettatore...! (1904), sobre un tipo a quien convencen de que es yeta para que se aleje de una señorita, después escribió algunas más y en 1908 estrena Las de Barranco, con gran éxito en el Teatro Moderno (cabe aclarar que mi fuente esta noche no es la Internet sino el mismísimo libro de Kapelusz de 1965 en el que leí la obra).

3.

A todo esto, infumable la edición de Kapelusz, que por ser pensada para escuelas modelo '60 tiene un narrador externo al texto que con constantes asteriscos que llaman al pie aclara que la obra está mal escrita, denuncia los dequeísmos y los leísmos y todo lo que la RAE no aprobaría. Inverosímil que una editorial se pusiera a hacer eso. A veces es gracioso.

4.

La obra, en cuatro actos y un solo decorado, es una comedia sobre una viuda (la del Gral. Barranco) que trata de mantener el estatus de su familia a costa de los regalos que los pretendientes le hacen a sus tres hijas (las de Barranco) y en especial a una de ellas, Carmencita, que pobrecita sufre como una condenada. La viuda, es decir la madre, Doña María, es espectacular: parece la idishe mame de Casero en Cha Cha Cha, o Yolanda de Gasalla o la Evita de Copi. Y las hijas, y los pretendientes, son todxs bastante grotescos. Tiene muchísimo potencial para que alguien haga una versión contemporánea. Sobre todo por los temas, todos muy en agenda aunque abordados a la manera de comienzos del XX: sobre todo el tema del consentimiento, pero también otras aristas de la agenda feminista como el trabajo doméstico, el lugar de la mujer en la familia, la violencia de género... Pide a gritos que alguien haga la versión lésbica. Quizás ya se hizo: veo acá que todos los años alguien la pone en cartel. Extraño ir al teatro.

El bigote.


miércoles, 7 de julio de 2021

Niño oruga, de Pedro Mancini

 1.

Hace poco salió esta novela gráfica, hasta ahora la más extensa de Pedro Mancini y la segunda que leo después de No soy Hordak. Es épica, mágica e iridiscente. Hay un chico paranoico que tiene una máscara y que llega a la casa de su abuelo para tener un viaje psicodélico y psicosomático, y me hizo pensar en todas estas otras cosas: Alicia en el país de las maravillas (que está citada diría que explícitamente con la cena en el bosque y el Rey Huevo), la obra de Jodorowsky/Moebius (el segundo creo que es una referencia permamente en Mancini), en la misma bolsa la novela gráfica de Luis Felipe Noé Las aventuras de Recontrapoder (que permanece en estado de lectura paulatina en mi mesita de luz y algún día llegará a este blog), y el mejor cuento del mundo, que es "El sótano" de Mario Levrero. 

2.

Está muy bien Niño oruga. La cosa fantástica/psicológica funciona (puedo meter más refes acá: Evangelion y la obra de Katsuhiro Otomo), hay emotividad. Personalmente, igual, prefiero el absurdo cómico al estilo de la tira increíble que estaba sacando Mancini en Facebook protagonizada por Sergio Denis y que ahora no encuentro en las redes, se ve que la sacó, espero que sea para publicarla en papel y no por un pleito legal con lxs herederxs del eximio artista.



jueves, 1 de julio de 2021

El lugar sin límites, de José Donoso

 1.

Hay una manga de piojosxs reseñando libros por la internet que dicen que este libro no está tan bueno, que es entretenido pero deja que desear y no sé cuántas giladas por el estilo: ¡¿quiénes son?! (léase con la voz de Moria). La verdad, de cuarta. Este libro es una maravilla, así nomás. Es fácil un 9, por no decir un 10, se sabe que yo soy del 10 fácil pero bueno, las quiero ver a las piojosas esas de la internet usando así la fluidez para pasar de un narrador omnisciente al monólogo interno de la Manuela, y sin solución de continuidad al de la Japonecita, o al del Pancho, sin que sea confuso y con los personajes bien definidos. Eso, en las letras posmo, no se consigue. Hay que remontarse al boom para eso, y bueno, acá está el ejemplo, novela chilena modelo 1966 de amigo chileno de Carlos Fuentes que tiene dos títulos en la hermosa colección CLUB Bruguera que he sabido completar.

2.

Me sorprende encontrar pocas referencias a El lugar sin límites ahora que volvió a estar en el candelero la grandísima novela Tengo miedo torero (que estoy releyendo, pronto reseña) a raíz de su adaptación cinematográfica. Sin la una no sé qué sería de la otra. (Existen las comparaciones igual, acá hay una muy buena y académica: "La construcción de 'la loca' en dos novelas chilenas: El lugar sin límites de José Donoso y Tengo miedo torero de Pedro Lemebel"). Obvio que Lemebel es quien es por mérito propio y con voz propia, pero hay una relación indiscutible en el habla de las dos travestis protagónicas, la Loca del Frente y la Manuela. Y claro que también es distinto quién escribe, Lemebel que nunca estuvo en el clóset, porque los pobres no tienen clóset, tienen ropero, y además a él "siempre se le notó, desde un avión", como dice en Harvard en el documental Lemebel (2019), y Donoso, de quien se supo que era un homosexual reprimido y sufriente a partir de la publicación de las memorias de su hija y de la publicación de su correspondencia. Bien se podría usar esa diferencia como clave para entender los destinos distintos de las dos protagonistas, aunque ambos sean destinos de melodrama.

3.

El lugar sin límites cuenta la historia de la Manuela y su hija, la Japonecita, dueñas y madamas de un burdel de mierda en un pueblo agonizante, la Estación El Olivo, a 40 km de Talca, en la región del Maule. Un pueblo por el que el tren ya no pasa más que una vez por semana, al que le cortaron la luz y que si todavía vive es por gracia del diputado don Alejo Cruz, dueño del fundo El Olivo y de todos los viñedos hasta donde llega la vista. Pancho Vega volvió al pueblo con su camión, después de estar ausente muchos meses. La última vez que estuvo, atacó a la Manuela, y ahora se la tiene jurada. No voy a contar más, sólo decirles que todo se cuece entre estos cuatro personajes, que hay un uso del flashback para sacarse el sombrero y que a pesar de que hay mucha hijayutez, todos los personajes son moralmente ambiguos, o sea que hasta el más forro tiene actos vindicatorios. 

4.

Última cosa: en 1977, El lugar sin límites fue llevada al cine por un joven Arturo Ripstein, quien trabajó en el guión con Manuel Puig, aunque este al final no quiso salir en los créditos. Chile pasa a ser México, la Japonecita pasa de ser horrible y asexuada a ser linda y sexuada, pero por lo demás los cambios son pocos. Es uno de los extrañísimos casos en que se dan estas dos cosas a la vez: la adaptación es fiel al libro, y la película es buenísima. Una cosa no implica la otra: la fidelidad no es un valor en sí mismo (véase Niños del hombre, que adapta tan infielmente a Los hijos de los hombres que Cuarón ni leyó el libro, pero los resultados son mejores que si lo hubiera hecho). Igual, no deja de ser sorprendente cuando coinciden fidelidad al libro con calidad cinematográfica. Este no es un blog de cine, mierda carajo, así que les dejo el análisis fílmico a cargo de ustedes, la película está en youtube pero se consigue en torrents en mejor calidad y Roberto Cobo se come la película. 





jueves, 24 de junio de 2021

Hijos de los hombres, de P. D. James

 1.

Hace unos añitos, en 2006, después de Y tu mamá también y después de dirigir la tercera Harry Potter, Alfonso Cuarón hizo una película muy espectacular que se llama Children of men y que si no la vieron es un must. Yo la vi y amé en ese entonces, pero little did I know que la película era la adaptación de una novela de 1991, titulada The Children of Men y escrita por una vieja con cara de buena y nom de plume con iniciales, P. D. (Phyllis Dorothy) James. Volví a ver la película hace pocas semanas, es tan buena como la recordaba y quizás hasta mejor, y también leí, ahora sí, el libro de la Dorita, que guarda enormes y muy interesantes diferencias con la película.

2.

Parece que Cuarón hizo algo brillante -posta- que fue aceptar el encargo de adaptar la novela, y decidir que no la iba a leer. Toda su adaptación se basó en un resumen de una carilla, y en lo que charló con su co-guionista, un tal Sexton. Y el resultado es probablemente mejor que si hubiera intentado "ser fiel" a la historia original, porque logra actualizar el sentido de la novela, cambiándola casi por completo. Qué se mantiene igual en las dos obras: hay un mundo en el que hace años no nace nadie, no hay embarazos, y el Reino Unido es el último bastión de la civilización en un planeta en el que todas las naciones están en guerra, aniquilados por la guerra atómica o vaya a saber uno qué. En ese contexto, un hombre abatido por la vida, divorciado y con un hijo bebé muerto en su pasado no tan lejano, se convierte en el elegido por una mujer para salvar de caer en las garras del gobierno autoritario a la primera persona en quedar embarazada en 18 años. 

3.

Ahora, las diferencias. En la peli, el protagonista es un funcionario, alcohólico, la mujer que lo elige es la líder de un movimiento revolucionario que fue su ex mujer, el bebé de lxs dos murió de algo relacionado con los pulmones, y la embarazada es una inmigrante negra y joven, en una Gran Bretaña que en ese contexto mundial que ya dije se dedica a meter a los inmigrantes en campos de concentración  y separar por clases sociales. El protagonista tiene un primo que se dedica a una de las tareas del gobierno (que por lo que sabemos, es democrático), que es "rescatar" obras de arte de la destrucción en otros países. El final no importa, pero no es el mismo que en el libro, porque todo el conflicto es distinto. 

4.

En el libro, el protagonista es un profesor de historia, en un mundo que ya no quiere aprender historia. La ex esposa es personaje pero no tan central, tiene un nuevo marido y cría un gato, y el bebé que tenían juntxs murió ATROPELLADO POR EL PROPIO PROTAGONISTA, que hizo marcha atrás y no lo vio: un accidente que no puede ser más trágico y a la vez más anodino. O sea, el protagonista vive con el remordimiento de haber matado accidentalmente a su bebé, pero en vez de lamentarse, se volvió cínico. Parece un personaje de Kureishi (aunque sólo cuando habla de eso). También parece un personaje de Houellebecq, ahora que lo pienso, y hasta podría decir que específicamente el de Sumisión. La embarazada en esta historia es la misma persona que lo busca para que la ayude, y luego, la diferencia principal: en el libro, el protagonista no es primo de un funcionario importante, sino que es primo del Protector de Gran Bretaña, es decir, el dictador en funciones. Y toda la historia gira en torno al tema del poder absoluto, en clave más orwelliana que otra cosa. Ademas, la novela tiene unas claves de lectura cristianas muy explícitas, que la película elimina. Cuarón dice que buscó erradicar el discurso cristiano del original. Y también, que lo que en la novela hace un gobierno dictatorial, en la realidad lo están haciendo los gobiernos democráticos (política migratoria, "lucha contra el terrorismo") y que eso era lo que quería explorar en la peli. 

5.

Hay otro tema en el libro, ahora que me acuerdo: los viejos y los jóvenes. En el mundo del libro, a los viejos los suicidan, conjugado así como lo estoy conjugando. Toda esa trama es quizás lo mejor del libro, y la página en la que el tipo presencia una ceremonia de estas es lo mejor de la novela, en lo que a ser capa escribiendo respecta.

6.

La peli es un 10. La novela es un 8. Es una muy buena nota un 8, ojo. El final me sorprendió. 


Regia ella.


jueves, 29 de abril de 2021

Grandes éxitos, un cuento y una despedida, de Gustavo Escanlar

 1.

Lo leí primero en la antología ¡Vivan los putos! compilada por Facu Soto para Eloísa Cartonera, y después Beladruchi me prestó este libro de la editorial uruguaya Criatura, que es una colección de cuentos aparecidos previo en otros libros, en vida del sujeto que nació en Montevideo en 1962 y murió en la misma ciudad (elipsis) 48 años más tarde.

2.

Es bárbaro, todo el tiempo, todos los cuentos. Súper guarro e incorrecto, un poco bukowskiano, un poco lamborghiniano, un poco gay -que no quita lo machirulo-, un poco paki, muy merquero. Tiene algunas propuestas narrativas locas, así de estructura flashera, o de narradores que cambian, siempre muy orales. Cuentos pareciera que autobiográficos, o por lo menos autorreferenciales, protagonizados muchas veces por un Gustavo Escanlar quizás ficcionado. Se lee a los pedos, se la pasa bien y mal, hay violencia y humor y eso.

3.

Parece que trabajaba en la TV uruguaya de chimentos, y que de hecho fue mucho más conocido por eso que por ser escritor. En uno de los cuentos viaja a Miami invitado al programa de Jaime Bayly, y lo presenta como su héroe, así que imagínense el personaje.

martes, 13 de abril de 2021

El periodista deportivo, de Richard Ford

1.

Me gustó mucho mucho, aunque también en un momento no pude con su ritmo parsimonioso y lo colgué. En suma no tardé tanto, lo empecé en diciembre o enero y lo terminé hoy, pero con dos meses en el medio de no tocarlo, abajito de la pila de la mesa de luz había quedado, lo que habla de la esperanza que tienen esos libros que parece que nunca van a ser terminados pero al final lo logran. A veces pienso en los libros como si fueran los juguetes de Toy Story y fueran ellos los que quieren que los lean.

2.

Lo que me lleva a pensar, ¿qué hay detrás de la idea, humana, de que los objetos "desean" un objetivo que es a la vez la razón para la que fueron creados por humanos? Cristianismo. Seguramente de indole calvinista. Toy Story como una fábula cristiana sobre el destino. Saludos.

3.

Esta novela fue publicada en 1986 y cuenta, en poco menos de 400 páginas, en un código full realista y en primera persona, un fin de semana (el de Pascua) en la vida de Frank Bascombe, periodista deportivo (The Sportswriter es el título original), ex escritor, divorciado, padre de tres hijos, uno de ellos fallecido pocos años atrás. El relato comienza en la madrugada del viernes, en el cementerio, con la visita anual a la tumba del hijo junto a la ex, y termina el domingo a la noche, después de una serie de recorridos, viajes y eventos que mientras la lees no parecen tantos pero después te das cuenta que implicaron grandes desplazamientos geográficos, emocionales y espirituales. Quizás lo interesante de la novela sea eso: tiene una estructura clásica de viaje iniciático, con transformación del personaje y toda la bola, pero está oculta, disimulada entre hamburguesas y disquisiciones sobre el amor y chiquitaje vario. Es una de esas novelas que actúan después, con efecto retardado sobre el lector. Parece que es muy famosa y que el escritor es de esos siempre mencionados entre los posibles candidatos al Nobel que nunca lo ganan. El personaje Frank Bascombe, además, protagonizó otros tres libros del autor: Independence Day (1996), The Lay of the Land (traducida como Acción de gracias, 2006) y Let Me Be Frank With You (2014). Y esto es todo lo que tengo para decir sobre esto.

martes, 6 de abril de 2021

Hachazos, de Andrés Di Tella

 1.

Andrés Di Tella, que fue mi profe, me dijo una vez que es imposible (o muy improbable) que cuando hacés una película sobre alguien ese alguien quede conforme con el resultado. Y me dio como ejemplo su película Hachazos, un documental sobre el cuidador de quintas y cineasta experimental argentino Claudio Caldini. Acabo de verla, hoy es 3 de diciembre de 2021, ocho meses después de terminar de leer el libro que estoy reseñando aquí, y me pareció una hermosa, fascinante película. Está libre y online en el vimeo de Andrés, véanla.


Me gustó el plano del ciber.

2.

El libro y la película son parte del mismo proyecto pero son cosas distintas, y gracias a los poderes de la palabra escrita el libro es mucho más exhaustivo respecto de la biografía de Caldini y su particular periplo como seminal cineasta experimental en Argentina (formando parte de un conjunto de cineastas que incluyeron a Narcisa Hirsch, quizás la más conocida, y a Omar Chabán, conocido pero no como cineasta), sobre su intento de hacer una película en torno a su amigo Tomás Sinovcic (desaparecido por los militares a sus 24 años de edad), sobre su autoexilio en la India, su experiencia mística que luego fue psicótica y su regreso al país durante los desamparados años noventa. La película en ese sentido es menos descriptiva o explicativa, aunque toca los mismos temas, y es mucho más sensorial. 

3.

Hachazos, el libro, es un diario, el diario del reencuentro entre dos cineastas, y el narrador protagonista es Andrés, que cuenta a Caldini desde su punto de vista. Hachazos la película, en cambio, tiene a Andrés y a Caldini, ambos, frente al objetivo de la cámara, a veces discutiendo (Caldini se niega a "actuar", no quiere que el documental sea una ficción) y se convierte más bien en la lucha entre un cineasta y su objeto de estudio. Quizás eso que me dijo Andrés sobre la insatisfacción de los retratados tenga que ver con eso que Caldini dice una y otra vez en la película, de diversas formas, y que incluso vertebra el relato: "Vos estás tratando de retratar (...) a aquel que filmó, que no soy yo, ya". O incluso con esta idea, más radical, dicha en una escena casi a oscuras: "Con el cine uno quiere mostrar con imágenes lo que las imágenes no pueden mostrar, y con las palabras tratamos de decir lo que las palabras no pueden decir". 

4.

Les diría que se procuren el libro pero está agotado, y en la página de los codos amarillos se encuentra por no menos de cuatro lucas. Pídanlo prestado.



sábado, 3 de abril de 2021

El Coso del rock: diario íntimo del under, de Alejo Auslender

 1.

Lo leí en dos días, y no es sólo porque estoy guardado en casa con coronavirus: es un libro extrañamente adictivo. El autor, Alejo Auslender, es el guitarrista de Deportivo Alemán, una banda del under invisible, o under subatómico, o under de mierda -todas definiciones del autor-, a la que no había escuchado antes de leer el libro y que recién estoy conociendo ahora, desde hace diez minutos, cuando le di play al Bandcamp. El Coso del rock (las mayúsculas y minúsculas son del autor) recopila bitácoras publicadas originalmente en Facebook, de fechas casi por regla general vacías, en lugares algunos conocidos y otros recónditos; fechas en las que Deportivo Alemán fue precedido o sucedido por otras bandas ignotas y muchas veces en nada relacionadas con el género musical que propala Deportivo Alemán. La experiencia relatada podría ser patética, tediosa, reiterativa, y sin embargo no lo es: hay algo hermoso ahí, en la búsqueda de la fecha por el goce de tocar y por la captura de la anécdota, pero sobre todo, por el intento de invocar al Coso (la explicación, en el libro). 

2.

Una parte importantísima de lo hermoso está en la prosa: Alejo Auslender escribe muy pero que muy bien. Notablemente. Y también está la cuestión pinta-tu-aldeística: las aventuras y desventuras del Deportivo Alemán me remitieron directamente a las que deben pasar mi hermano y sus compañeros del glorioso Escuadrón Plush Combativo, o a las que pasaba mi amigo Macha cuando era el guitarrista estrella de la hace años perimida Chau Pekín. El karma de cargar amplificadores, de tratar con los lugares, de llevar gente (el Deportivo Alemán abandonó sanamente esa pretensión), de tocar bien con mal sonido... 

3.

Este hermoso libro que recomiendo bastantemente tiene además un breve posfacio de Rosario Bléfari, y fue publicado en la muy linda editorial Gourmet Musical.

jueves, 1 de abril de 2021

Una historia del conurbano, de Pedro Saborido

 1.

Este es el auténtico libro para leer cuando uno hace caca: cuentos cortos, graciosos, con apartados que los analizan que también son graciosos, todo breve, efectivo, justo para una sentada en el inodoro. 

2.

Leer este libro se sintió un poco como la experiencia de leer los libros del Osito Mimosito o de Cuál Es?, programas de radio de los noventa que sólo conocí por los libros (nunca fui de escuchar radio).

3.

No todos los relatos son igual de graciosos, pero algunos son muy graciosos. Mi preferido fue "Indentidad en el conurbano (Primera Parte)", donde un tipo que dice conocer el conurbano más que nadie, les dice a los demás que eso no es el conurbano, el conurbano profundo, lo que deriva en una serie de hilarantes chascarrillos. 

4.

Es un buen regalo para hacerle a alguien. Por eso se agota en las librerías. La pasé bien.

martes, 30 de marzo de 2021

Colorado Kid, de Stephen King

 1.

Es un librito de 2005, y lo conseguí en un kiosko de revistas por migajas hace mucho tiempo. Una novela muy menor, casi una anécdota, del gran Estebancito Rey que como ya sabemos, nunca falla. Ni cuando falla, falla. 

2.

En la redacción de un diario muy pequeñito en una isla muy pequeñita de Nueva Inglaterra (una isla inventada, me vengo a enterar), los ancianos editores de la publicación le cuentan a su pasante, la joven y muy stephenkingiana Stephanie, un misterio sin resolver de verdad, o sea, un misterio sin resolución posible. Obvio que se lee con gran interés, y obvio que, como prometido, el misterio no se resuelve. Lindo libro, muy anticlimático. 

domingo, 28 de marzo de 2021

Los caballeros las prefieren rubias, pero se casan con las morenas, de Anita Loos

 1.

Quizás les suene el título, porque hay una adaptación cinematográfica del año 1953, musical, muy divertida y un poco boluda (aunque pega la vuelta) protagonizada por Marilyn Monroe y Jane Russell. Pero en realidad, antes de eso ya había habido otra adaptación a cine muda, una versión de Broadway, y hasta una adaptación a cómic en los años '20, cerca de su publicación original como folletín en la revista Harper's Bazaar en 1925. Los caballeros las prefieren rubias, y su secuela Pero se casan con las morenas fue una especie de gran best seller en su época, aunque hoy sobreviva en la cultura popular sólo en relación con MM. 

Postal de la adaptación del '28.

2.

La novela narra las aventuras de Miss Lorelei Lee, oriunda de Little Rock, Arkansas, que parece que es un lugar del cual burlarse en los EEUU. Lorelei es la rubia del título, y es la voz narradora de esta historia que en su primera entrega toma forma de diario, con fechas y entradas, repartidas a su vez en capítulos. Lorelei es el estereotipo original de la rubia tarada y superficial, que no es tan tarada cuando se ocupa de sus intereses, y que consigue lo que quiere gracias a la bondad de toda una serie de sugar daddys con los que, por una cuestión de la época, nunca garcha o nunca cuenta que garcha. Lorelei tiene además una amiga, Dorothy, la morena del título, que tiene también sus aventuras, aunque siempre nos las va a estar narrando Lorelei. De hecho, la segunda entrega es casi íntegramente la biografía de Dorothy narrada por Lorelei, con algunas incoherencias incluidas porque a Anita Loos no le importa nada, y seguramente menos le importaba a su público (ya hubiera querido George R. R. Martin un público tan benévolo). 

3.

La pasé bien pero no tan bien. Ha perdido mucho de su gracia, con el tiempo y quizás también con la traducción. Le queda más calidad de objeto del pasado que de novela con autonomía temporal. 


sábado, 27 de marzo de 2021

Informe sobre Moscú, de José Sbarra

 1.

Re triste este libro chiquito y melancólico. Se merece el primer emoji en la historia de este blog: 😢.

2.

No sabía de la homosexualidad de este autor, a quien tampoco había leído pese a las reiteradas recomendaciones del Dr. Eze Márquez (que me conminó en sucesivas ocasiones a que leyera Marc, la sucia rata y Plástico cruel). Me agarró de sopetón. 

3.

"Informe sobre Moscú" es un breve diario de la estadía de Sbarra en la ciudad en cuestión en el año 1990, cuando todavía era la capital de la Unión Soviética. Resulta que casi existe una adaptación cinematográfica rusa de la novela policial de este muchacho, finalmente frustrada por la caída del régimen comunista. Y parece que el novio de Sbarra se quedó en Buenos Aires. El texto es entonces un diario del desamor, bastante triste. El registro me hizo acordar a Hospital Francés, que leí el año pasado. 

4.

Después de "Informe sobre Moscú", en el mismo brevísimo tomo de 50 páginas, hay un texto poético (¿prosa poética, podríamos llamarle?) que se intitula "Los Pterodáctilos". Más triste, o mejor diríamos melancólico que el precedente. Va otro emoji, ya que estamos, para despuntar el vicio: 😭.

sábado, 13 de marzo de 2021

Entre hombres, de Germán Maggiori

 1.

Esta me la prestó Maayan un día que hablamos de los '90. Es muy de los '90, pero de los últimos estertores, la decadencia total y absoluta, un clima parecido al de Ronda nocturna de Cozarinsky pero, aunque su nombre podría indicar otra cosa, menos diverso y más machista. Claro que de alguna manera es una mirada "ácida" sobre ese machismo, pero desde el machismo igual. Me la prestó Maayan pero la tuve ahí pudriéndose en la pila de los prestados hasta que vi el otro día que HBO filmó la adaptación a serie y que la presentó en el foro de Berlinale, y como soy medio tilingo agarré y lo leí.

2.

A favor, es de esos que no podés dejar de leer, por lo que le sumo ahora la etiqueta Droga. Está muy bien de estructura, es un policial de esos que plantean una incógnita al comienzo y te sostiene tratando de descubrirlo, cayendo en pistas falsas y recovecos inesperados, escondiendo las respuestas a las preguntas más importantes en las subtramas más pelotudas. Es también una comedia, pero bien oscura, densa, como si Busqued hubiera puesto chistes en Bajo este sol tremendo. En contra... no sé, capaz el destino que sufren "los" travestis en la historia, pero hay una cuestión de época que hace raro juzgar el libro con la vara de ahora. No diría mucho más en contra pero tampoco le pondría un 10, se lleva unos 8 o 7 aleschonfelds. Tengo que ver la serie, ojalá esté buena y ojalá esté filtrada en la deep web.

martes, 23 de febrero de 2021

Adiós a Hollywood con un beso, de Anita Loos

 1.

Este libro me ha dado mucho de comer últimamente, porque estuve dando unas clases de cine, hablando del Hollywood clásico, de Marilyn y de Citizen Kane, y el diario de Anita Loos tiene letra para todo eso, porque Anita Loos es una chismosa y además es una de las mujeres más importantes para el Hollywood de los años '20 y hasta los '40, por mucho tiempo la única guionista mujer en un mar de chongos horribles. Como suele suceder, eso no la hizo feminista sino lo contrario: uno se encuentra mucho con el discurso onda Moria de a mí nunca me pasó nada porque yo soy fuerte... Lo más curioso en el caso de Anita es que en este libro, que son sus memorias en forma de chismografía, el hilo conductor del relato de su vida es la manipulación a la que fue sometida por su mucho menos exitoso marido, y cómo se tuvo que dedicar casi más a protegerle el ego a él que a triunfar ella en su carrera. Obvio que si lo sé es porque lo cuenta ella, y si lo cuenta ella es para dejarlo al otro -muerto y enterrado cuando escribe y publica este libro en los '70s- en evidencia. Pero su forma de contarlo es atajando todo el tiempo la posibilidad de que alguien haga una interpretación en clave de patriarcado de su historia personal. No deja de ser una venganza retorcida contra un muerto, pero pareciera que se lo tenía merecido.

2.

Anita Loos (1889-1981) fue una actriz, escritora y guionista, conocida sobre todo por la novela Los caballeros las prefieren rubias, y su continuación, Pero se casan con las morenas, ambas leídas y reseñadas por mi en el futuro, más exactamente en mayo, y lo sé porque en este blog el tiempo es una ilusión, este libro lo terminé de leer en febrero y el otro en mayo pero esta reseña la estoy escribiendo en octubre, de memoria, en el Día de la Lealtad. Además de escribir ese libro que es considerado uno de los primeros best sellers de la historia, escribió los guiones de muchas películas (especialmente en la época previa al sonoro, especialmente para que las protagonizara Douglas Fairbanks, que supo ser un famoso galán del cine mudo, miren qué churro), fue actriz y se codeó con millonarios de la talla de William Randolph Hearst, el ciudadano Kane original, y lo cuenta todo en este libro. Entre otras cosas también le saca el cuero a Francis Scott Fitzgerald, que parece que era un borracho violento y llorón.

3.

Es un librazo, mucho más divertido e interesante que su famosa novela, si se lo cruzan no dejen de robarlo, o si prefieren lo compran. Está publicado por Tusquets en una edición que tiene holograma en la tapa, o no sé cómo se llama, brishitos. Les dejo una foto de la churra de Anita, y saludos a la patrona.

lunes, 1 de febrero de 2021

Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cabezón Cámara

1.

Después de La virgen cabeza, y antes de todo lo demás, Gabriela Cabezón Cámara publicó este libro, Le viste la cara a Dios, en una editorial independiente y artesanal, La Isla de la Luna, y en una colección que se lanzaba con ese título pero por lo que rastreo en Internet también terminó ahí, Incidencias, dirigida por Ana Longoni. Parece que primero había sido un e-book, y que después fue reeditado por otras editoriales y también convertido en novela gráfica, con el título Beya (le viste la cara a Dios) y con dibujos de Iñaki Echeverría. 

2.

La edición original, que es la que leí yo y que se reseña en esta nota, es una preciosura, impresa con una letra enorme y tipos móviles, y tiene en la tapa una serigrafía que representa una especie de Santa Jorge matando al dragón. Las 62 carillas de la pequeña novela se devoran al ritmo trepidante de páginas sin puntos, y aunque lo que se cuenta es horrible, no se puede dejar de leer. Beya, así la apodaron por la durmiente en el prostíbulo donde está secuestrada y esclavizada, sufre todas las torturas posibles, mientras busca no estar, no ser, hasta que encuentra otro camino, una suerte de satori muy de la literatura de Cabezón Cámara, que le permite hallar la fuerza de San Jorge. El horror se nombra sin eufemismos, pero gracias a la literatura lo podemos tragar, y también gracias a la literatura, hay redención. La mención de Kill Bill en la misma novela lo dice todo antes de que pase. Un poco me acordé de la historieta "La sombra del altiplano" (recomiendo fuerte) de Sukermercado.

domingo, 31 de enero de 2021

Como conejos, de Ralf König

 1.

Sigo buscando desesperadamente libros de Ralf König, master of the universe al que considero que llegué con demasiada demora, y en esta ocasión me encontré con una novela gráfica de las de gran porte, elegantes como un bukake. Es la historia de Horst, un heterosexual que se separa de la novia cuando esta le descubre un video porno (que tiene uno alquilado, un VHS, no que actúa en uno, todo muy pre-internet), y su vecino y amigo gay, que tiene su propia crisis de pareja por no querer comprometerse. Ambos vivirán GRANDES AVENTURAS SEXUALES que incluyen cantantes de ópera, peones de mudanza LGBT, actrices porno y lesbianas feministas. Lo estoy contando mal pero qué me importa JAJA SALUDOS.