viernes, 27 de diciembre de 2024

El diván de la psicóloga, de Ralf König

 1.

Se acaba el 2024 de Resistirse es Fútil con un König de 2008, ¡protagonizado por heterosexuales! Tiene todo lo que todos los Königs: las dos tramas que convergen, los enredos, la matriz de una comedia romántica, los trolos, y hasta el metalenguaje y la ruptura de la cuarta pared. Y es re larga, lo mejor, amo las novelas gráficas largas.

2.

Hay un chiste sobre los diálogos de Sex and the city y cómo fueron escritos por gays, que me hizo reir a los gritos a las dos de la mañana en mi cama, debo haber despertado a todos los vecinos (que igual se lo merecen).

3.

Frohes Neues Jahr, Ralf König, donde quiera que estés.



martes, 24 de diciembre de 2024

Mal de escuela, de Daniel Pennac

 1.

Si recuerdo bien, empecé a leer este libro en 2020, porque por ese entonces leí Como una novela, del mismo autor.

2.

Acabo de ir a la reseña correspondiente y el 17 de agosto de 2020 dejé constancia de que estaba leyendo este libro, qué útil. Lo habré leído durante un tiempo en ese entonces pandémico, y por algún azar del destino lo abandoné. A escasas 60 páginas de llegar al final. En fin, que ayer lo retomé y hoy lo terminé, pero no me pidan que me acuerde lo que había leído antes con demasiado detalle.

3.

Es un ensayo, bastante novelizado y divertido, sobre "los zoquetes", según la traducción castiza, es decir, los malos alumnos. De los que Pennac formó parte en su niñez, antes de crecer y convertirse en profesor de escuela. Está escrito muy en la línea del ensayo que mencionaba en el punto 1, con la diferencia de que este es de 2008, y por lo tanto en su recorrido accede a comparar la escuela -y los malos alumnos- del siglo XX con la y los del XXI, que tienen Internet, celulares (y diskmans, jaja), un consumismo desenfrenado y altos índices de violencia escolar (en Francia vinculados con la marginalización de los hijos de inmigrantes, y con la magnificación televisiva de casos específicos, según Pennac). 

4.

Me gustó esto:

Hoy en día existen en nuestro planeta cinco clases de niños: el niño cliente entre nosotros, el niño productor bajo otros cielos, así como el niño soldado, el niño prostituido y, en los paneles curvos del metro, el niño moribundo cuya imagen, periódicamente, proyecta sobre nuestro cansancio la mirada del hambre y del abandono.

Son niños, los cinco.

Instrumentalizados, los cinco.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Inventario, de Paula Galansky

 1.

Aunque el estatuto de este blog me exime de reseñar cosas sin lomo (y poesía), quiero dejar constancia de que leí este librito (¿fanzine?) que me prestó Agus Jais, de la paisana rosarina Galansky, en el que pareciera que a partir de los elementos existentes en un cajón que a su vez parecieran haber pertenecido a una abuela de nombre Sofía, la autora escribe -imagina- una serie de viñetas de una vida. Un pájaro de chapa a cuerda, la foto de una quinceañera, el discurso de presentación de una compañía de teatro, la foto de un marinero, unos garabatos en una hoja de papel, un anillo, una postal, todos con sus fechas, van conformado un relato secular donde lo mínimo enhebra lo social, lo histórico, el "le dor va dor". Precioso.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Novecento de Alessandro Baricco

 1.

Lo empecé y lo terminé hoy, porque es un monologo teatral y me parecía un despropósito interrumpirlo mucho. No sé por qué Baricco dice que igual no es un monólogo sino una novela corta, cuando está llena de didascalias.

2.

Ees muy lindo y muy Baricco, en escena debió ser emocionante. Parece que hay una peli pero no llegó a convocarme al punto de que la quiera buscar. Tiene la letra enorme y está impreso en ese papel duro y grueso de cuando no éramos tan pobres.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Los reventados, de Jorge Asís

1.

Yo sé que parece que me gusta todo lo que leo, pero this is the real shit. Directo al estante de los imprescindibles de la literatura argentina. Obra maestra. No sé por dónde empezar.

2.

Empiezo porque el tipo es una antena. ¿Cuándo la escribió? 1974. Un año después de los hechos narrados, la masacre de Ezeiza, el regreso de Perón y el asesinato de Rucci. Reeditada miles de veces, yo leí un ejemplar de Sudamericana 1981, o sea impreso en dictadura, cuando se ve que mi papá compró  y leyó todos los libros de Asís que tiene en su biblioteca. Refiero a lxs lectorxs interesadxs a la reseña de Fe de ratas donde ya me pregunté cosas sobre esto. Pero volviendo a lo de la antena, ¿cómo se hace una cosa así, escribir sobre hechos recientes y dejar el mejor testimonio para la posteridad de un proceso que no podés conocer en su totalidad, inmerso en la cosa? También lo hizo, de otra manera, Fogwil con Los Pichiciegos y la Guerra de Malvinas. 

3.

Además de todo eso que ya dije, es una novela muy muy divertida. Chistosa. Con personajes espectaculares. La Esperpento Mayor que habla de tú y se refiere a los individuos es una genialidad. Y cada personalidad, Vitaca, Rocamora, Rosqueta, todos distintos y bárbaros. Cómo están escritos. Y el discurso de cada uno, y como usa el discurso Asís, los diálogos, como los introduce sin usar verbos. Crack.

4.

La estructura, digna de mención también. El montaje paralelo, los dos tiempos de la narración más el final adelantado desde el comienzo. Todo brillante. Porque son dos las cosas que sabes desde el vamos: una porque te la dice la novela (que Willy se suicidó) y otra porque vivimos en Argentina: Perón no aterrizo en Ezeiza la primera vez. Nosotros lo sabemos, y ellos, los personajes, no. La idea dramática de jugar con eso, la idea en sí de la novela -los muchachos que se quieren salvar haciendo un negocio con la vuelta de Perón-, diploma medalla y beso.

5.

Lean Los reventados. Creo que es posible afirmar (capaz es un lugar común y no descubro nada, pero yo no la había leído) que es LA novela para entender la Argentina 73-75. 

6.

PD.: Hay un monólogo, que le dice Rocamora a Vitaca, que parece la inspiración para el diálogo de Darín con Pauls en 9 Reinas. Capaz nada que ver, pero para mí que hay algo ahí.

martes, 10 de diciembre de 2024

Las ratas, de José Bianco

 1.

Como a la realidad le gustan las simetrías y los vanos anacronismos, hoy terminé de leer no uno sino dos libros publicados en 1981. Me refiero a los libros físicos, los ejemplares. El primero, véase aquí abajo en este mismo borgspot, Fe de ratas de Jorge Asís. El segundo, y recién me doy cuenta de esta segunda y mucho más fuerte simetría no puedo creerlo, la novela breve Las ratas de José Bianco, publicada originalmente por la revista Sur en 1943, reeditada en marzo de 1981 por el Centro Editor de América Latina (cito en la calle Junín 981, porque a la realidad le gustan etc.) en su colección Capítulo - Biblioteca argentina fundamental. 

2.

Por cierto ayer vi en la red social rosa de marcos zuker-berg que el poeta Javier Roldán completó la colección Capítulo, y me morí de envidia. ¿Nueva obsesión desbloqueada?

3.

Debería decir mucho de esta novela corta, porque es compleja y llena de cositas, pero voy a decir poco, porque quiero pasar a la siguiente reseña. Las ratas es un clásico de la literatura argentina, pero de esos clásicos que se conocen en Puan. Amerita ser más conocida. Tiene todos los ingredientes para serlo. Parece que le gustaba a Borges y a Octavio Paz. Es una novela psicológica que sucede entre personajes de una aristocracia en decadencia, con un protagonista adolescente que es a la vez un narrador poco fiable. Algo nos está ocultando, el muy conchudo. La novela está bárbara, es divertida (cuando te acostumbrás a la prosa engolada), tiene muy buenos personajes (la tía vieja top of the pop) y hay unas ratas. Blancas. Y un capítulo termina con un chiste.

4.

Parece que Bianco se movía en el mundo de las Ocampo y laburaba en la revista Sur, pero que la Victoria lo echó por visitar la Cuba comunista y ser jurado del premio Casa de las Américas. Qué mal me cae la Victoria esa.

Fe de ratas, de Jorge Asís

 1.

Este libro de cuentos del Turco Asís se publicó por la editorial Sudamericana en marzo de 1976, nada menos. Es decir que se tiene que haber escrito en democracia, seguramente durante los dos años del tercer peronismo, pero se tiene que haber leído en dictadura. Y te sumo un dato: el ejemplar que leí yo, perteneciente a mi progenitor, es uno de los 3000 de la tercera edición, terminada de imprimir en septiembre de 1981. O sea, tres ediciones en dictadura. Lo curioso del caso es que no son unos inocentes cuentos cristianos, derechos y humanos: son bastante picantes. 

2.

El más político se titula "Las FAC": el protagonista, J. A., acepta unirse a una nueva orga, autodenominada Fuerzas Armadas Culturales, con el objetivo de secuestrar y ejecutar a Alejandro Garay, famoso productor de cine y televisión de obvia referencia. Después hay otro muy gracioso, muy macabro y bastante trolo que se llama "La invitación" y parece de Osvaldo Lamborghini. No tengo muy estudiado el tema de los libros prohibidos por la dictadura, pero que los habían, los habían, incluyendo cualquier cosa, hasta libros de matemáticas. ¿Qué razón permitía que este fuera un libro legal, legítimo, no subversivo? Quizás el humor. Al fin y al cabo, las orgas aparecen parodiadas. Sin embargo, un dato: uno de los cuentos, "Toco madera", está dedicado a Marta y Haroldo Conti, secuestrado por un grupo de tareas el 5 de mayo de 1976. Y de paso hay otro ("El Burro") dedicado a Eduardo Galeano, sumo sacerdote del zurdismo latinoamericano. Mi hipótesis entonces es que no sólo el humor debe haber salvado a Fe de ratas de la censura, que las épocas son siempre más complejas de lo que parecen cuando se mira para atrás la big picture, y que seguramente Asís ocupaba un lugar en el mainstream cultural de la época que lo salvaba de la proscripción. A desarrollar.

3.

Cuestión que leí el libro de a poco, cuento a cuento, a lo largo de este 2024, cada vez que me tocó ir a cuidar al morrongo de mi padre. Es, en términos generales, espectacular, con algunos cuentos sobresaliendo de la media. El primero, que da título al tomo, es probablemente el mejor: narra la batalla por los comensales entre dos mozos de una fonda, y da para alto corto. También me parecieron magistrales el ya mencionado "La invitación", el que le sigue ("Ser madre es lo más bello que hay en el mundo", qué pedazo de escritura) y el dedicado a los Conti, "Toco madera", sobre un tipo que quiere tener barba. Ese es sencillamente genial. Qué escritorazo, Asís, no descubro nada.

4.

P.D.: Después leí Los reventados y entendí que el cuento "Ser madre..." es un spin off de esa novela, casi un capítulo que quedó fuera o apareció después. Notable.

martes, 3 de diciembre de 2024

Cris & Cris , de María Felicitas Jaime

 1.

¡Décimo libro que leo de la editorial De Parado! Aplausos y cornetitas.

Algunas conclusiones generales sobre su catálogo hasta acá: en general me gusta lo que publican (con una excepción) pero, si discriminamos entre los que son de contemporáneos y los que a veces la gente (¿qué gente?) llama "rescates" (AKA reediciones), me quedo con estos últimos: Anabitarte, Matamoros, y ahora Jaime. ¿Será por mi veta de Juliana historiadora?

(Igual no me crean nada: mis favoritos de De Parado siguen siendo los de Gael. Y el de Santi. Y después las reediciones.)

2.

Todo lo que se sobre María Felicitas Jaime lo aprendí en esta nota de Agencia Presentes. Léanla. Acá sólo voy a decir que nació en 1950 en Buenos Aires, murió en 2017 en Mendoza, vivió su lesbianismo outdoors en Madrid en los '90 donde además publicó sus dos novelas, Cris & Cris (1992) y Pasiones (1994), que ahora por primera vez se publicaron en su país de origen.

3.

Resulta que me lo compré por la tapa, que me parece bellísima.


Después leí el libro de Gaby Borrelli que aparece reseñado aquí debajo, y me dieron ganas de agarrarlo.

4.

Es una novela de amor. La protagonista, Mariana, es una rica heredera que vive en Plaza San Martín, y también una periodista de internacionales en una revista de investigación. Las Cris del título son su jefa, a quien supo amar sin ser correspondida, y la nueva Cris, una abogada, paki hasta donde se tiene noticia, de la que se encajeta de buenas a primeras. Esta esa historia, y está bien desarrollada (bárbaros los diálogos), pero lo más rico de la novela, como dice la Borrelli, es lo que tiene de testimonio de época, menemismo y lesbianismo en el closet, Guerra de los Balcanes, fin de la historia. Me voy a comprar el otro y les cuento. Espérenme acá en este post.