lunes, 29 de agosto de 2011

Lengua de tierra: antología del cuento israelí

1. Es una antología editada por Adriana Hidalgo (¿en persona? ¿será una persona?), de cuentos israelíes compilados, traducidos (muy bien), anotados (un poco demasiado) y prologados (académicamente) por una señora Henie Hajdenberg. Son diez, como el minian, ordenados cronológicamente. Muchos de los autores no nacieron en Israel y muchos (la mayoría) nacieron antes del '48, pero los que no nacieron son olim. Hajdenberg, de manera levemente irritante, insiste en llamar Israel a Israel aún cuando no era Israel sino Palestina. Pero si bien a nivel histórico tiene estos dislates, hace unos interesantes análisis literarios que aparecen antes de cada cuento (biografía del autor y contexto del cuento, más un breve análisis).

2. "Partículas" de Dvora Barón (1887-1956). El título parece re Houellebecq pero nada que ver. Es un cuento de principios del siglo XX. Una niña queda huerfana y encima es fea, entonces nadie la quiere. Un día es grande, se hace amiga de una vaca y de un religioso y encuentra la felicidad. Y se muere. "Supo entonces que esa claridad era la que le había descripto el sabio ciego, la luz maravillosa que les está reservada a aquellos que en este mundo se han templado en el sufrimiento". Es un cuento un toque soso, pero no está tan mal. Está bien que lo haya incluido por dos cosas: tiene un estilo bien de ese entonces que nos permite construir el trayecto de la literatura israelí que intenta armar la antología -ese es uno- , y lo escribió una mujer -ese es el otro- que además es la primera escritora del hebreo moderno.

3. "Las otras caras" de Shai Agnon (Galitzia 1888- Israel 1970; vivió en Yafo desde 1908). Agnon escribía en idish y en hebreo y es el único israelí que ganó un premio Nóbel de literatura (en 1966). El cuento es de 1932 y en hebreo se llama "Panim", la traducción sería "Cara", que en hebreo es siempre plural, o sea "Caras". Me hizo acordar mucho a Gustav Meyrink por como escribe, aunque más que surrealista es realista con incursiones flasheras de corte psicologista. Se trata de una pareja, los Hartmann, que se divorcian y cuando salen del tribunal se van a pasear. Está bueno.

4. "En el camino a Jericó" de S. Yizhar, un judío con un jopo que sí nació en territorio-entonces-no-aún-israelí-pero-después-sí (1916-2006). Se trata de un tipo que va en auto a Jericó buscando a un pariente movilizando durante la Guerra de los Seis Días (1967). En el camino se encuentra una familia de árabes desahuciados. Está bien.

5. "Horizonte" de Biniamin Tammuz (1919-1989). Lirismo horrible y encima con moraleja. Una garcha.

6. "El llanto" de Aharon Megued (1920, aparentemente sigue vivo) es un cuento así onda no te digo lo que piensan los personajes pero sí qué impresión causan en los demás. Y es sobre el kibutz de la época del Beit Ieladim (hacia los '60s, cuando el kibutz era comunista de a deveras, y los chicos no se criaban con sus familias sino todos juntos en el Beit Ieladim). Está bueno. Medio sórdido.

7. "Berta" de Aharon Appelfeld (1932, vive!). Un cuento turbio sobre sobrevivientes de la Shoá con traumas. Muy turbio. Son un hombre y una mujer, y ella tiene un retraso, o una tara, no se sabe. Y lo une nada, que en la huida de Europa a él se la encajaron. El autor estuvo en un campo de concentración nazi y se rajó, vivió escondido y después se unió al Ejército Rojo antes de irse a Israel. Está medio bueno el cuento.

8. "La gallina de tres patas" de Yehoshua Kenaz (1937). Es un cuento de 1980 y es excelente. Se trata de un nene que vive en un moshav (asentamiento agrícola judío) en la época del mandato británico, es decir cuando Palestina se llamaba así y era una colonia. Se muere el abuelo, el padre está lejos, la madre se burla de él y el chico está confundido. También aparece una chica que le gusta, un chico que le da miedo, una gallina de tres patas y los tipos que cobran por verla, un árabe con violín, una polilla de la madera y un momento místico muy zarpado. Excelente cuento, garpa el libro.

9. "Las tierras del chacal" es el cuento de Amos Oz (1939) que es probablemente el escritor israelí más famoso en castellano porque está muy traducido en España, no sé por qué gusta tanto. Lo traducen Tusquets y Siruela. Yo no había leído nada, pero tengo un par de libros suyos en mi casa en el estante de los israelíes. El cuento está un poco bueno y un poco no. Lo mismo corre por la traducción. Me parece que debe ser mucho mejor en hebreo. Transcurre en un kibutz también: hay un búlgaro feo y atractivo a la vez (está muy bien logrado eso, es lo mejor del cuento: "la fascinante fealdad de Matitiahu Damkov" y la descripción del personaje) que se quiere encamar con la hija del líder ideológico del kibutz, capaz por revancha. Creo que no me gustó tanto por un tema de ritmo (según mi papá, Amos Oz es un embole), pero está bueno.

10. "Días de a dos" de David Grossman. El segundo mejor cuento. Grossman es el otro escritor israelí contemporáneo famoso. Es el fundador de Shalom Ajshav ("Paz Ahora"), una ONG pacifista, bastante pro-palestina y con la que puedo estar de acuerdo. Momento Viviana Canosa: Tengo una amiga que salió con el hijo. Grossman además tiene un hijo que murió en la muy reciente Guerra del Líbano (no es el mismo hijo). El cuento se trata de una pareja, como el título indica. Empieza así:

Esta noche, después de hacer el amor, Tamar lloró. Qué más podría agregar a esto.
Y por supuesto, lo que agrega a eso es todo el cuento. Lo banco, muy bien felicitado.

11. "Hasta que pase toda la guardia" de Leah Aini. Este es el último. Es el único otro de una mujer. Y se trata de sobrevivientes del nazismo traumados también. Está bien, bien sórdido. Fin.

martes, 23 de agosto de 2011

Dejen todo en mis manos, de Mario Levrero

1. Lauri me regaló este libro por mi cumple. Gran regalo, gracias bo.

2. Mario Levrero fue un descubrimiento para mí. Había leído El sótano nada más. Después de leer Dejen todo en mis manos quedé obnubilado y me compré en la FLIA otros dos de Levrero editados por Eloísa Cartonera. Uno de ellos ya lo leí (La máquina de pensar en Gladis) y próximamente les alcanzo la reseña.

3. Dejen todo en mis manos es una novela bastante corta. Se trata de un escritor montevideano al que su editor le encarga viajar al interior de Uruguay para encontrar al autor anónimo de un manuscrito genial. Del autor misterioso solo hay tres pistas: el contenido de la novela manuscrita, el seudónimo Juan Pérez y el lugar de donde se expidió el sobre con el texto, el pueblo de Penurias, cerca de Dolores. Hacia allí parte el protagonista: las pesquizas para encontrar a Juan Pérez son el cuerpo de la novela.

4. Información fáctica: la leí en dos días, me reí muchas veces. Se la presté a Joni, no le gustó nada (o estaba muy tajante en el momento en que lo charlamos). Se la presté a mi papá, me dijo que estaba buena, no sabía si muy buena. Sin embargo a mí me pareció excelente. Creo que a Lauri también. Excelentemente escrita y excelentemente pensada, llena de vueltas inesperadas y recursos de lenguaje muy bien utilizados. Y muy uruguaya además.

5. Última información personal e innecesaria. Cuando estuve en Uruguay este verano entré en una librería y me compré dos libros: Mentirillas de Leo Masliah y éste mismo, de Levrero. No me acordaba, creía que me había comprado otro de Levrero. Ahora tengo dos, pero el que leí es el que me regaló Lauri (Ed. Mondadori, linda edición) y el que tengo de clavo -el que leyó Joni- es el de una editorial uruguaya independiente. Qué anécdota pedorra. Lo anecdótico en realidad es que después de leer y disfrutar tanto Dejen todo... y de haberme obnubilado, fui muy contento a agarrar el otro y vi que era el mismo.

lunes, 22 de agosto de 2011

El fin de la infancia, de Arthur Charles Clarke

1. Hace años que quería leer este libro. Como muchos otros nerds, la primera vez que leí acerca de este libro fue en una revista Lazer en la que contaban que Hideaki Anno se habría inspirado en esta novela para crear Neon Genesis Evangelion, y quise leerla en busca de explicaciones. La tuvimos por un tiempo, mi papá se la compró a mi hermano, pero después se perdió y nunca la pude leer. Ahora la conseguí gracias a mis artes oscuras en la edición de Minotauro de los 70's y pude leerla finalmente. La conexión de la novela con Evangelion es mínima.

2. El fin de la infancia (Childhood's End) se publicó por primera vez en inglés en 1953 y tiene una reedición post-alunizaje en la que cambiaron una alusión a la Luna por otra a Marte. Está dividido en capítulos, y entre los capítulos pasan en ocasiones varias décadas y los protagonistas van muriendo y cambiando por otros.

3. Paso a contar la trama (sin arruinarles nada). Cerca del año 2000, gigantescas naves extraterrestres con forma de zeppelins entran en la atmósfera terrestre y se quedan ahí. Después de un tiempo, Karellen, representante de los alienígenas, entra en contacto con el Secretario General de las Naciones Unidas. Los invasores nunca se muestran: dicen que la humanidad no está todavía preparada para verlos. El principio de la novela gira entonces en torno al misterio por el aspecto de los superseñores (Overlords en inglés, mucho más copado que su traducción y nada que ver con los del Starcraft). A la vez, los superseñores instauran de prepo un Estado de Bienestar sin guerras en el que poco a poco la humanidad entera se relaja. Ya no hay casi trabajo para hacer. Surge una resistencia contra la intromisión extraterrestre: son los que consideran que al eliminar los peligros de la vida, les están quitando su libertad (¿Herbert Marcuse habrá leído El fin de la infancia antes de escribir El hombre unidimensional, libro de filosofía/ciencias políticas en el que postula básicamente eso mismo? Para mí que sí). Más adelante el misterio del aspecto se termina: el de los motivos secretos de Karellen y los suyos se intensifica. La última parte del libro (las aventuras del negro Jan Rodrick) está muuuuy buena pero no se las puedo contar. A menos que...

4. Hagamos esto: el que quiera que le siga contando y así saber en qué se parece El fin de la infancia y Neon Genesis Evangelion y no le importa arruinarse toda sorpresa de la novela, hace clic en seguir leyendo. El que no, hasta acá llegamos. Besito.

jueves, 11 de agosto de 2011

Next: Sobre la globalización y el mundo que viene, de Alessandro Baricco

1. Next es un libro muy chiquito de Anagrama (150 páginas) con una letra bastante grande, tres capítulos o partes y un glosario o bonus track, en el que Baricco (Los bárbaros, Seda) se pregunta qué es la globalización y sale a desmantelar el concepto. Según cuenta en el prefacio, la pregunta por la globalización salió de los acontecimientos del G-8 en Génova, cuando los globalifóbicos fueron a protestar y los reprimieron salvajemente. El libro es viejo, del 2001. Mi edición es de 2008 con lo que podemos inferir que más de una persona decidió leerlo a pesar del paso de los años y por ende deducimos que no debe estar tan desactualizado. Un poco sí.

2. La conclusión a la que llega Baricco, y no creo estar cagándoles nada al contarlo, es que la globalización es un mito, una mentira, algo que no sucedió aún pero a lo que se tiende en beneficio de cierto tipo de empresas, países y políticas, y que el discurso de que la globalización ya llegó hace rato es una herramienta para hacerla llegar.

3. La metodología que usa para refutar la globalización es lo más interesante, y es bastante inteligente. El supuesto es que muchas personas -o todo el mundo- habla de globalización pero si les pedís que la definan no pueden. Entonces Baricco fue y le preguntó a personas qué es la globalización, y en respuesta obtuvo ejemplos del supuesto fenómeno manifestándose: por ejemplo, vas a cualquier lado y encontrás coca-cola. Después agarra todos esos ejemplos-definiciones que le dieron y se pone a investigar si son ciertos.

4. El libro es muy corto, no tengo más nada para decir salvo que Los bárbaros está mejor (es más complejo, más actual y más original), que no deja de ser un punto de vista interesante y que Baricco escribe bien. Próximamente, reseña de Océano mar (lo estoy leyendo adesso).

miércoles, 10 de agosto de 2011

Boy, tales of childhood, by Roald Dahl

1. Este post se viene muy escatológico (injustificadamente).

2. En febrero de este año estoy en la casa de Iae en Montevideo y tengo que ir a hacer caca. Ojeo los libros en los estantes y elijo éste: Boy, relatos de infancia. En sucesivas cacas llego hasta la mitad y cuando tengo que volver a Buenos Aires decido que no se lo voy a pedir prestado, lo compro acá y ta. Le doy a Tere una lista de libros de Dahl para que compremos en la biblioteca (los de Charlie, Las Brujas, otros). Como éste libro se llama Boy también en su edición castellana, se genera una confusión y nos lo traen en su edición inglesa de Penguin Books. Termino de leerlo entonces pero en inglés, en Buenos Aires, en sucesivas cacas (in several poops).

3. Hay una parte en la que Roald le cambia al novio de la hermana el tabaco de la pipa por caca de cabra y él se la fuma.

4. Hay una parte en la que en el colegio, un alumno mayor hace que Roald le caliente el asiento del inodoro antes de usarlo.

5. Boy es un libro de cuentos en el que Roald nos cuenta la historia de su infancia, en base a episodios que cubren distintas etapas de la vida (el hogar familiar, la escuela, las vacaciones, el secundario). Traduzco el principio:
Una autobiografía es un libro que una persona escribe sobre su propia vida y normalmente está lleno de detalles aburridos.
Esta no es una autobiografía. Nunca escribiría una Historia sobre mi mismo. Por otro lado, a través de mis días de joven escolar e inmediatamente después me pasaron algunas cosas que nunca olvidaré.
Ninguna de estas cosas es importante, pero cada una de ellas me causaron tan tremenda impresión que nunca fui capaz de sacármelas de la cabeza. Cada una de ellas, incluso después de cincuenta o sesenta años, permanece cosida en mi memoria.
No tuve que buscarlas. Todo lo que tuve que hacer fue rascarlas de la parte de arriba de mi consciencia y bajarlas al papel.
Algunas son graciosas. Algunas son dolorosas. Algunas son desagradables. Yo supongo que es por esto que siempre las recordé tan vívidamente. Todas son verdad.


6. Roald Dahl es el autor de Charlie y la fábrica de chocolates, Matilda, Las brujas, entre otros libros buenísimos. Nació en 1916, y los sucesos que narra en este libro son de entre el '16 y el '36. Me resultó especialmente atractivo por eso: cuando se van de vacaciones de Escocia a Noruega tienen que viajar varios días en trenes y barcos; hacer las reservas de todo por correo... un flash. Y la escuela a la que va Roald en Inglaterra es como en The Wall pero peor. Además tiene dibujitos! Y fotos! Es re lindo. Tengo muchas ganas de leer el siguiente, Going Solo en el que sigue contando su vida. Parece que Roald fue empleado de una petrolera en África, y después fue aviador en la Segunda Guerra Mundial. Si alguien lo tiene, prestemelón. Fin.

Plata quemada, de Ricardo Piglia

1. Este post se viene muy maraca.

2. Cuando vi Plata quemada (la película de Marcelo Piñeyro) quedé fascinado. Yo tendría 13 años, no sé dónde ni cómo la vi pero la película es del 2000 y yo en el 2001 ya la había visto, seguro. Creo que debe ser la primera película con escenas explícitas de sexo entre hombres que vi. Y encima, qué hombres: Sbaraglia y Noriega, mein Gott. Y de paso Echarri, antes de las canas y las fosas nasales gigantes. Sbaraglia vivía en Argentina o se acababa de mudar al exterior y venía de El garante, una de las mejores series que dio la televisión argentina, en la que hacía de tipo que debe correr con una deuda contraida por su abuelo con el diablo. El diablo (uno de sus esbirros en realidad) era Lito Cruz, cuando actuaba bien. Y también actuaba Luis Ziembrowski, en un papel buenísimo (Fernagonza) que según internet fue su primero en TV. Ziembrowski también actúa en Plata quemada. Lito Cruz no. El garante era de los hijos de Tato, que entonces eran jóvenes, tenían papá y no escribían en Clarín (uno de ellos ahora lo hace, en una columna un poco menos boluda que lo que hace Nik en La Nación) . Los Borenstein (los hijos de Tato) después hicieron La condena de Gabriel Doyle, un programa que debería haber sido un éxito, que tenía guión de Robin Wood, en el que en un capítulo Max Berliner se comía una carilina con sangre. Pero en vez de ser un éxito, lo levantaron. Después los Borenstein hicieron Tiempo Final (en su primera versión), una serie excelente que yo no me perdía nunca. Fueron los primeros en poner a Francella a hacer algo serio (demasiado serio: era un tipo que descubría en su electricista a quien lo había picaneado durante la dictadura). Por la época de Tiempo Final fue que salió Plata quemada, donde los tipos cojen y también está Leiticia Bredice.

3. El libro de Piglia es mucho menos maraca que la película. En principio, los tipos no están específicamente fuertes. El Nene capaz que sí, los otros no necesariamente y el personaje que hace Echarri diría que no. En segundo lugar, la relación entre el Nene y Ángel (que no se llama así) es mucho menos central (sin dejar de estar) que en la película.

4. Otras diferencias con la película. En el libro, el personaje de Noriega no es español, y se llama el Gaucho Rubio porque es un gaucho y es rubio. Sí se mantiene lo de que escucha voces, y lo de las drogas. Se ve que para que España pusiera guita tuvieron que acordar eso. Ojo, no me molesta, ponelo a Noriega todas las veces que quieras. Solamente que es raro porque el libro es el colmo de la investigación y el basamento en hechos reales, entonces hace ruido que le cambien esas cosas. La otra es Leticia Bredice. El personaje que hace, en el libro es una piba morocha: una cabecita negra llegada del interior uruguayo. No entiendo por qué buscaron a una rubia. O sea, está re fuerte, actúa bien, pero ¿no había una negra que estuviera fuerte y actuara bien?

5. Decía entonces que la novela es el colmo del "basado en hechos reales". El caso es real: una banda organizada de chorros porteños roba mucha guita de una municipalidad en un asalto en el que matan gente. Huyen al Uruguay pero, traicionados por diferentes personas, están a punto de caer. La policía uruguaya los acorrala en un departamento que no es de ellos sino del hampa montevideana donde, casi por azar, hay un arsenal. Los chorros porteños aguantan la embestida de la policía uruguaya toda la noche. Para Montevideo es el mayor despliegue policial de su historia, y la televisión que es joven lo cubre en vivo. Al final... no les cuento el final, por si algún desprevenido no vio la película ni leyó el libro. Es el colmo del "basado en hechos reales" por como está escrita y por las fuentes que usa. Piglia (PIGLIA, RICARDO PIGLIA, ¡no Felipe Pigna! Lo grito así porque el mundo está lleno de gente que se los confunde y más de uno debe haber llegado hasta acá pensando en el profe de historia Pigna) no sólo leyó las crónicas de la época, no sólo habló con testigos, no sólo leyó informes policiales: también leyó informes de prisiones y manicomios previos al comienzo de la historia que narra, haciendo un relevamiento impresionante de la vida de estos dos personajes el Nene y el Gaucho. ¡De uno leyó lo que escribió su psiquiatra! De todas maneras, lo más increíble de las fuentes es esto: resulta que el departamento en el que se encierran los tipos, estaba microfoneado. Por otra cosa, para vigilar a otro. Entonces la cana pone a uno a escuchar y taquigrafiar las conversaciones de los acorralados, para entender cuántos son y cuál es cuál y tratar de ver cuándo empieza alguno a aflojar para tratar de que traicione a los demás. Esas conversaciones están desgrabadas, y Piglia las leyó. Zarpada fuente. Todo esto lo cuenta el autor en un epílogo donde también cuenta cómo llegó a él esa historia.

6. Lo que tiene de interesante la novela, más que nada, es el uso de las fuentes, que no son eludidas sino incorporadas de una manera muy buena: el que escucha las conversaciones es un personaje; el cronista del diario montevideano es un personaje... Nada, está muy bueno eso. Dejemos acá por ahora.

jueves, 4 de agosto de 2011

Esperando a Godot, de Samuel Beckett

1. Obra muy famosa autor irlandés muy famoso siglo XX muy importante muy graciosa condición humana tremendo tremendo.

2. Esta es una canción que se llama "Aspettando Godot" y es de Claudio Lolli. "Vivo tutti i miei giorni aspettando Godot, dormo tutte le notti aspettando Godot", lalalalá. Por esta canción me enteré que existía Esperando a Godot, molto tempo fa.

3. Beckett dijo haberse inspirado en Los ciegos, de Maurice Maeterlinck, ya estrenada en Buenos Aires con dirección de Mariano J. Clemente, asistencia de yo y GRAN elenco.

viernes, 29 de julio de 2011

Varamo, de César Aira

1. César Aira tiene una ventaja por sobre otros que es el asunto de la diversión asegurada. Es -o me resulta -bastante difícil aburrirme con un libro de César Aira. Supongo que es antifashion antihipster y anti anti gustar de César Aira, pero la verdad es que me ha convencido. Como podrán observar, llevo cinco cosos de Aira reseñados en Resistirse. Leyéndolos en orden pueden advertir mi evolución (o involución) de detractor a hincha.

2. Supongo todo aquello por cosas como este intercambio en caralibro:

Sagrado Sebakis Poesía
Como esas editoriales que dice: Apostamos a lo nuevo! A lo que aun no exista! A encontrar ese texto maravilloso y blah blah blah blah y luego sacan 3 cuentos largos de Aira y te queres pegar un tiro en la saviola
A 10 personas les gusta esto.

Sol Fantin que se curtan

Sol Fantin lo único verdaderamente despreciable es la cobardía
1 persona

Santiago Ney Márquez lo único verdaderamente nuevo es bach
1 persona

Cristino Bogado aira no escribe caga libros

Sagrado Sebakis Poesía y a eso huelen

Alvaro Mugrabi ‎@esunmundodemierda

En fin. Cada uno puede hacer de su biblioteca una flor.

3. Varamo es uno de los que más cierra por todos lados. Empieza como un ensayo sobre un poema llamado "El canto del niño virgen", supuestamente pieza clave de la literatura centroamericana. La ensayística dura una carilla nomás. De inmediato, estamos leyendo una novela, en la que Varamo -autor de "El canto del niño virgen" - es el protagonista. Una novela pormenorizadísima. El objetivo declarado es reconstruir todo el día de Varamo desde que salió de su trabajo hasta que escribió el poema, como modo de entender el origen del mismo. Pero claro, después te olvidás de eso y seguís con Varamo y las bizarreadas que le suceden. Hasta que a la mitad del librito:
A pesar de su formato de novela, éste es un libro de historia literaria (...) Siendo así, el lector habrá podido preguntarse cómo es posible que hasta aquí hayamos venido presentando los pensamientos del protagonista, con el método llamado 'indirecto libre' (...). El indirecto libre, que es la perspectiva de la conciencia del personaje tratado en tercera persona, crea una impresión de naturalidad, como para olvidarse de que uno está leyendo una ficción, y que en la realidad nunca se sabe lo que está pensando otro, y por qué hace lo que hace. Pero la naturalidad, en general, es la confusión entre la primera y la tercera persona. De modo que el indirecto libre, lejos de ser un recurso literario entre otros, es el dispositivo vital de la transubjetividad, sin el cual no se entendería nada de lo que pasa en la vida social.
Hasta ahí es buenísimo. Pero lo que sigue es mejor y aunque es un montón lo voy a transcribir.
Pero nuestra invasión de la conciencia de Varamo no es mágica, ni siquiera imaginativa o hipotética. Es una reconstrucción histórica. Lo que sucede es que la hemos presentado al revés, poniendo al principio los resultados últimos de nuestra investigación. Todos los rasgos circunstanciales con los que hemos venido coloreando y verosimilizando el relato de la jornada del personaje están deducidos (la palabra no es lo bastante fuerte) del poema que escribió al final, y que es la única documentación que quedó. Pero, en parte por ser la única, y en parte por sus características inherentes, es una documentación absoluta, en la que se puede poner toda confianza. Tanta que a partir del texto del poema puede deducirse el curso de los hechos que lo precedieron, en un detalle que va creciendo en las sucesivas relecturas, y no deja nunca de crecer. Esos detalles son tanto los hechos que se ofrecieron a la percepción como sus aglutinantes psíquicos, sin excluir de éstos recuerdos, fantasías fugaces, olvidos, incertidumbres o hasta flashes cerebrales subliminales(...)


4. Ya tengo otro de Aira para leer, así que volveremos volveremos, volveremos otra vez, volveremo' a hablar de Aira, como en el '86.

miércoles, 20 de julio de 2011

El libro de las ilusiones, de Paul Auster

1. Una novela más de Paul Auster ha sido absorbida por El Borg y saben qué, primero era interesante pero después tenía sabor a poco y después se terminó y fue una novela más de Auster, lejos muy lejos de las que más me gustaron, que fueron Leviatán y El país de las últimas cosas, y cerca muy cerca de las que -si bien me gustaron -me parecieron más caca como Viajes por el scriptorium. Puede ser que Paul Auster sea uno de esos escritores que empeoran.

2. Un tipo pierde a toda su familia -mujer e hijos pequeños- en un accidente de avión. Se deprime. Después de mucho tiempo ve una película muda en la tele y se ríe. Decide ver todas las películas de ese director y actor y escribir un libro sobre él como laborterapia. Lo hace. Resulta que el cineasta de las películas hizo ocho y desapareció, nadie más supo de él. Por eso, nuestro tipo se sorprende mucho cuando le llega una carta donde dice que el cineasta lo quiere ver.

3. Lo mejor de la novela es que contiene la descripción detallada de las películas mudas. Hay un capítulo por el principio donde cuenta un par de ellas, y es el mejor capítulo.

4. Está muy bien escrita y tiene ese elemento polosteresco de que no lo podés dejar (por lo que le cabe la etiqueta droga), pero si ya leíste otros libros de Auster (como los que ya mencioné, y también El palacio de la luna y Smoke y Blue in the face), este es peor.

jueves, 7 de julio de 2011

Akira, de Katsuhiro Otomo

1. La biblioteca compró los seis tomos de la edición a color de Akira de editorial Norma (importados), algo que siempre había querido leer pero era imposible que me comprase (cada tomo está algo así como 180 pesos). Tengo para decir las siguientes palabras: GOZO, ORGASMO, ADICCIÓN, CAPO, CAPÍSIMO. MEJOR MANGA EVER.

2. La película es un poroto al lado de la historieta. Es infinitamente peor.

3. Van algunas páginas seleccionadas casi al azar. Haciéndoles clic encima repetidas veces las pueden ver más grandes. Si alguien me quiere regalar una campera como la de Tetsuo en la primera imagen yo se la acepto, no hay drama.




martes, 5 de julio de 2011

Historia argentina, de Rodrigo Fresán

1. No está tan bueno. La velocidad de las cosas me gustó mucho más. Tiene cosas que zafan y cosas copadas, pero la mayor parte me pareció meada fuera del recipiente. A lo mejor no es el libro en sí sino mi gusto por Fresán que se habrá ido desgastando desde que leí La velocidad de las cosas.

2. Lo que sí me parece repudiable es tener un prólogo de infinitas páginas en el que un sujeto analiza tu libro como si fuera no sé, la Biblia de los '90, y que después no lo sea ni un poco.

3. No quiero decir más nada.

domingo, 26 de junio de 2011

Silencio, de Clarice Lispector

1. Clarice Lispector es una escritora brasilera de la que no sabía nada cuando me compré el libro en la puerta de la facultad. Es uno de esos libros pequeñitos de gran utilidad cuando no llevo mochila, y en su cargo es el sucesor de Una novelita lumpen, uno de poemas de Bukowski y una novela de Lovecraft, El horror de Dunwich. Todos los libros en el cargo sufren o disfrutan de la peculiaridad de ser leídos durante un prolongado lapso de tiempo. (¿Pueden los lapsos ser de otra cosa?). Por ende, este es un libro que habré leído por un año, sino más. El primer cuento en realidad nunca lo leí: me lo leyó Mariano en voz alta en un bondi hace mucho cuando íbamos de su casa a un teatro en San Telmo. Luego pasaron los meses y un día me lo llevé cuando iba al centro sin mochila y lo leí en la parada del 24 (que nunca llegó). Ahí me enganché, con el segundo cuento, y al poco ya lo había finiquitado.

2. La editorial es Notetomestanenserio y no tiene página de Internet aparentemente. De ellos tengo ahora preparado al sucesor de Silencio, uno de Kawabata.

3. Clarice Lispector es una señora que vivió en el siglo XX y supo tener una cara muy interesante. Había nacido en Ucrania, lo que justifica su nombre tan poco carioca. Se dedicó a la prosa, cuentos, novelas, pero también escribió poesía. Ese dato en particular que encontré ahora en la Internet me parece sorprendente: a mi me pareció que Silencio es más poesía que otra cosa, aún en los relatos.

4. Magda es medio fana de Clarice. Me recomendó las crónicas, creo.

5. Esta es la tapa:

sábado, 18 de junio de 2011

Putas asesinas, de Roberto Bolaño

1. Este post está bloqueando el camino de los demás hace demasiado tiempo. Se ve que me da paja escribirlo. Lo resumo así seguimos: Putas asesinas, está buenísimo. Leelo. Me gustaron todos los cuentos menos el que es una lista. El mejor es el del negro que juega al fútbol, "Buba". El otro mejor es el que empieza así:
Tengo una buena y una mala noticia. La buena es que existe vida (o algo parecido) después de la vida. La mala es que Jean-Claude Villeneuve es necrófilo.
Ese se llama "El retorno". Roberto sigue siendo uno de los cuatro más capos del mundo. Fin.

jueves, 16 de junio de 2011

El Sueñero, de Enrique Breccia

1. Como saben mis inexistentes asiduos lectores, no reseño historietas aunque leo todo el tiempo historietas. De hecho si lo hiciera serían muchos más los títulos de historietas que los de otros tipos de literatura. Voy a hacer una excepción porque El Sueñero me pareció tan mala y tan facha que lo quería venir a denunciar aquí.

2. El Sueñero, de Enrique Breccia (el hijo de Alberto Breccia), aparecida en los años '80 en la Fierro. En los primeros capítulos se trata de un mercenario (que tiene una cara de frente pero de perfil parece otra: de perfil se parece a Lucky Luck) que viaja por el tiempo y el espacio para capturar luchadores para el Sirkoromano del futuro. Pero en un momento, después de pasar por otras dos aventuras, llega a la Pampa humeda. Y se queda, y se queda, y la historia deja de tratarse de lo que se trataba para convertirse en un tratado de peronismo para niños, como dijo Pipe, con una postura ideológica del tipo eh somos re pijas los vamos a matar a todos eh eh los demás son escoria eh eh, a mitad de camino entre la cancha y el jardín de infantes. El Sueñero medio que desaparece y un narrador se hace cargo de la historia con epígrafes: que Elgeneral, que antes se llamaba Elrestaurador, está convocando con el sonido de los bombos a todos los buenos porque se acercan las tropas de gorilas del Gusano Grin-Go. O sea, burdo. La bronca es porque podría haber sido una buena historieta, burda y todo. Los dibujos son geniales. Pero se pasa de burdo y llega a Cazador: se vuelve xenófoba -todo lo que viene de afuera es malo, como el rock and roll, utilizado por el imperialismo para matar al chamamé (?!)-, homofóbica (los gorilas esperan con el culo para arriba a que llegue el Grin-Go y se lo coja, pero literalmente, o sea cipayos=putos) y hasta antisemita (el gusano Grin-Go es una especie de acorazado que tiene signos encima: junto a la hoz y el martillo y no me acuerdo qué cosa capitalista está el Maguen David (estrella de David; en otra parte entre los atributos maléficos del gusano está ser sionista).

3. La historieta fue reeditada por Fierro en forma de libro hace pocos años, en la colección Continuará que se cortó después de cuatro números. Los otros tres son grandes títulos: El caballero del piñón fijo del recientemente muerto Trillo y Mandrafina, Rolo, el marciano adoptivo de Oesterheld y Solano López, y Ministerio de Barreiro y Solano López, la mejor de las cuatro. Pero ésta, por más explicaciones que me venga a dar Sasturain, no sé por qué la publicaron, ni por qué la alaban. Para la época estaría bien, sería original, blablabla, pero ¿reeditarla? ¿No había otra cosa?

sábado, 11 de junio de 2011

Macbeth, de Guillermo Shakespeare

1. Este también lo leí por el ingreso del IUNA que estoy haciendo. Había que hacer un trabajo práctico como final de la materia Literatura, comparando el texto de Shakespeare con dos de sus adaptaciones a cine. Yo usé Trono de sangre de Kurosawa y Macbeth de Roman Polanski. El ensayo me quedó para alquilar balcones y tirar manteca al techo, así que lo reproduciré en su totalidad. Una vez más, el que quiera plagiarlo que se banque (que se Banquo) la pelusa.

2. Para leerlo, cliquéen en el leer más. Lo pongo así porque sino el TP me come la visualización del blog.

2.bis. Me saqué un 10. Eeeesa. Lo único que me cuestionó el profesor es el apéndice, que son los fotogramas que ven aquí abajo, donde se comparan imágenes similares en ambas películas (los dos Macbeths, los asientos vacíos, la primera aparición del fantasma, el fantasma itself). ¿Esto para qué está?, me preguntó. ¡Es lindo!, le contesté.




miércoles, 8 de junio de 2011

Cae la noche tropical, de Manuel Puig

1. Lo leí para el ingreso al IUNA que estoy haciendo (ya terminando). Tenía que hacer un trabajo para una materia horrible que se llama Lenguaje, Comprensión y Producción de Textos y que usa casi toda bibliografía de Semiología del CBC. Voy a intentar reseñar brevemente la novela y contarles qué me pareció, y después dejo el ensayo que hice como examen para el IUNA, tanto para que lo lea el que quiera más info sobre la novela como para el que quiera plagiarlo. RESISTIRSE ES FUTIL deja esa decisión al criterio de los señores/as lectores/as haciendo constar que en gugle así como llegaste vos puede llegar tu profe.

2. Ta güena la novela de Puig, ta güena. Primero me pareció que no, me aburrí y todo. Hasta más o menos la página 160 se trata de dos viejas que son hermanas y están viviendo en Rio de Janeiro, que hablan (chusmean) sobre una vecina, la Silvia Bernabeu, y sus amoríos melodramáticos. Los capítulos son los diálogos de las hermanas (Nidia y Luci), sin intervenciones del narrador itself. En la página 160 sucede algo inesperado, y lo de Silvia Bernabeu se diluye para dejar que el centro de la atención lo ocupen otros elementos de la historia que hasta ese momento habían pasado desapercibidos. También, los diálogos se mezclan con otras formas del texto pop con los que Puig arma de nuevo un collage que le permite contar la historia.

3. Suficiente, que para algo escribí un ensayo rrrelargo. Pa' verlo, cliqueá en seguir leyendo.

3.bis. La "profesora" (que lo único que tiene de profesora es el sueldo) me puso un 7.50, me pelié y me subió 50 centésimos. O sea, me quedo 8. Pero porque la mina me odia, si lo entregás vos te vas a sacar un 9 mínimo.

domingo, 22 de mayo de 2011

El vizconde demediado, de Italo Calvino

1. Muy linda novelita con ribetes fantásticos, mucho más disfrutable de leer si no les contaron nada antes así que me llamo a silencio acerca del argumento.

2. NO LEAN LA CONTRATAPA NI EL PRÓLOGO. Absurdamente, ambos paratextos se encargan de cagarte todas las sorpresas que son en buena parte la gracia del libro (como lo reconoce el mismo Calvino en el prólogo, léanlo al final).

3. Yo no había leído nada de Calvino, me gustó mucho y quiero leer más.

4. La edición que venden en librerías es linda pero muy cara al pedo (creo que por importada). Hay ediciones viejas que pueden conseguir usadas.

5. Bueno, hablamos, beso.

jueves, 19 de mayo de 2011

Los hundidos y los salvados, de Primo Levi

1. Se me está acumulando mucha reseña así que voy a escribir ésta a las apuradas. Además, con la extensión de la reseña conjunta que hice para las otras dos novelas de la llamada trilogía de Auschwitz (Si esto es un hombre y La tregua) ya cumplí con creces, por no decir que me fui de mambo.

2. Los hundidos y los salvados es un libro que reúne ensayos, independientes entre sí, en los que Primo Levi habla de su experiencia como prisionero en Auschwitz y de su experiencia ulterior como escritor y activista por la memoria del exterminio nazi. Para un resumen de cada capítulo está bien el artículo en Wikipedia. A mí los capítulos que más me gustaron o interesaron fueron "La comunicación", en el que habla del vocabulario particular que se desarrolló dentro del Lager; "La zona gris", probablemente uno de los más retomados luego por investigadores (habla de los prisioneros privilegiados: los kapos, los que trabajaban en los hornos); y el último, "Cartas de alemanes", sobre las repercusiones de la traducción de Si esto es un hombre al alemán.

3. El libro es muy interesante en general, recomiendo su lectura para cualquiera que quiera saber sobre el tema del nazismo y los campos de concentración. No es necesario haber leído los dos libros anteriores (no es una continuación) pero sí recomiendo leer cuanto menos Si esto es un hombre, del que Los hundidos y los salvados sirve como complemento (de hecho, el título del libro es el de uno de los capítulos de esa novela).

martes, 3 de mayo de 2011

De ratones y hombres, de John Steinbeck

1. Agente agente/arresteme pronto/porque este libro/me lo robé de Yenny.

2. John Steinbeck es un escritor yanqui que a mí me gusta. Lo primero que leí de él fue Dulce jueves (1954) en Ein Gev. Me acuerdo de la sensación de leerlo, lo disfruté un montón y me pareció muy lulu, pero no me acuerdo un catzo de la trama. Lo leí en tándem con El halcón maltés, de Dashiell Hammett, ambos libros prestados por Ricky en su afán por introducirme en la literatura yanqui. Yo no había ni oído hablar de Steinbeck. Tiempo después leí La perla (1947), libro que encontré tirado en el club Comunicaciones, Las uvas de la ira (1939) para una materia de la facu (teníamos que leer unos fragmentos para ver el tema de la Gran Depresión y yo me copé y me lo leí entero. Gran libro.) Y creo que hasta ahora eso había sido todo. Of mice and men es de 1937 y es otro de los hitazos de Steinbeck, junto con las uvas y Al este del edén (1952). Tengo también, y todavía no leí, uno que se llama Tortilla Flat (1935) y que creo que es infarto-juvenil.

3. John Steinbeck es premio Nóbel de literatura 1962. Sí si, así como lo escuchás- eeesa grande John. También supo ser miembro del Partido Comunista yanqui pero después se olvidó -en la época del presidente Johnson (que en inglés es poronga) era amigo así que no sé qué tan comunista era-. Murió en 1968, nació en 1902. Era cabezón.

4. De ratones y hombres es uno de esos libros que se leen en secundario en EE.UU y que por ende leyó medio mundo (yanqui). Sus protagonistas Lennie y George y algunas frases forman parte de la cultura popular y están en muchas películas y libros y dibujos animados (como en los de Bugs Bunny de los '40).

5. Sinopsis: Es la época de la Gran Depresión y hay un desempleo altísimo. George y Lennie son dos braseros que se dirigen a una granja en Soledad, California, para pedir trabajo. George es pequeño y Lennie es gigante y es deficiente mental. George es Asterix y Lennie es Obelix (un toque más siniestro y menos inteligente), George es Renn y Lennie es Stimpy, George es Bob Esponja y Lennie es Patricio. Ambos tuvieron que huir de la granja en la que trabajaban hasta entonces porque Lennie tiene una fijación con las cosas suaves -ratas, conejos, vestidos- y por tratar de tocar un vestido lo acusaron de violación y lo corrieron para lincharlo. George y Lennie tienen un sueño: cuando junten un poco de plata van a comprar un terreno y van a tener una granja -con conejos- y no van a tener que ser más esclavos de nadie. Peeeeroooo, en la granja a la que llegan hay una mujer -la mujer del hijo del dueño-, que es medio perra. Y encima, el hijo del dueño es medio cabrón. Es obvio que va a pasar algo malo.

6. El final es tremendo y probablemente sea lo que haya hecho famosa a la novelita. (Sólo tiene 167 páginas y la letra es enorme. Edición de Edhasa, la traducción está bien, para sorpresa de todos).

7. Toda la novela está escrita de una manera bastante particular, entre diálogos largos sin demasiada intervención del narrador y largas descripciones de los espacios y hasta de la luz. Steinbeck dijo que su intención era escribir una novela como si fuera una obra de teatro, o viceversa, de modo que si alguien quisiera llevarla a las tablas pudiera seguir el libro al pie de la letra sin tener que adaptarlo. Hay una "escena" es particular que es increíble. Están Lennie y la mujer del hijo del jefe en el establo. Luego se van -digamos-, y por unas páginas el establo está vacío mientras atardece, hasta que llegan los demás personajes. Esa transición de personajes con la "cámara" o la focalización que se queda en el establo está muy bien lograda y es muy zarpada.

lunes, 2 de mayo de 2011

Operación Masacre, de Rodolfo J. Walsh

1. Es la segunda vez que lo leo. Hace años me lo compró mi papá en una Feria del Libro (tiene que haber sido hace muchos años, onda en la secundaria, me parece que por la misma época leí La Patagonia rebelde), y creo que en ese entonces me gustó (e indignó) la parte de los hechos pero después me confundió y aburrió la del proceso judicial. En esta segunda lectura, ahora que soy un señor y tengo barba y cada vez más pelos en una sección extrañamente específica de la cara anterior de los antebrazos, la parte del proceso judicial ("La evidencia") se me hizó estremecedora.

2. Estoy en el 42, destino Ciudad Universitaria. Es viernes a la noche y yo me encuentro súper sumergido en la lectura de Operación Masacre, mientras el orden aleatorio del Ipod elige por mí la música que debo escuchar. Cuando el bondi se baja por el rulo de River y toma la Lugones yo estoy leyendo el punto 35, "La justicia ciega". Entonces, el Ipod toma una decisión muy atinada y muy bizarra y hace que Hebe de Bonafini me empieza a hablar al oido. Es el track 1 del disco ese por los veinte años de Madres de Plaza de Mayo, el discurso de Hebe con el que abrió el festival. Muchos escalofríos. Es un gran discurso. Y, al margen de la anécdota (estar leyendo Operación Masacre y que se mezcle con eso), escuchándolo hoy en esta época de néstores y cristinas y juicios a los milicos uno se pone re kirchnerista. En el discurso Hebe dice que a las Madres no las representa ningún partido porque todos se cagan en la justicia. Es del '97 o '98. Después vino Néstor y descolgó el cuadro de Videla.

3. ¿Sabías qué? Cuando Rodolfo Walsh escribió Operación Masacre, era antiperonista. Al final de su vida -cuando acorralado se tiroteó con los milicos en Entre Ríos y San Juan- era o había sido Montonero. El tránsito de un punto al otro se ve en los diferentes prólogos y epílogos del libro (1957, 1964, 1969, y la Carta Abierta de 1977) que acompañan la edición de De La Flor.

4. ¿Sabías qué más? Cuando Rodolfo Walsh acordó la edición de Operación Masacre con Ediciones De La Flor, puso como condición que el libro tuviera un precio accesible para siempre, imponiendo una relación entre costo y sueldo de un obrero para que las variaciones del precio a través del tiempo mantuvieran siempre ese sentido. Hoy sale 33 pesos. Fíjense cuánto sale cualquier otro libro.

5. ¿Sabíais qué máis? Operación Masacre es una novela de no ficción cuando Truman Capote todavía ni pensó en A sangre fría. El dulce de leche, la picana, la birome y la no ficción son argentinos.

6. Sinopsis: El periodista Rodolfo Walsh escucha en un bar en 1957 una historia sobre un fusilado que vive. Investiga y descubre los hechos que narra y denuncia en Operación Masacre. La historia es esta: el día del levantamiento peronista contra la Revolución Libertadora, milicos entran a una casa de Vicente López en la que se está esperando para radioescuchar una pelea boxística porque piensan que ahí van a encontrar a un implicado en el levantamiento. No lo encuentran. Se llevan a todo el mundo. Conducen a los detenidos (sin causa alguna) hasta un descampado en José León Suárez y proceden a fusilarlos. Por cosas de la vida, escapan o sobreviven casi la mitad de los fusilados, algunos sólo para vivir más horrores en cárceles y comisarías, los otros para vivir el exilio. Walsh escribe un año después de los fusilamientos, mientras todavía están sucediendo los corolarios de esa noche. Publica el texto por partes en una revista y más tarde en forma de libro, mientras colabora con los sobrevivientes para intentar que se haga justicia. La justicia nunca llega. Veinte años después la Argentina comienza a sufrir ese cáncer que se llamó Proceso de Reorganización Nacional. Los hechos narrados en Operación Masacre habrían quizás dejado de parecer tan horrorosos a la luz de los nuevos hechos, o de la reiteración de hechos similares, si no fuera porque la denuncia de éstos fusilamientos ilegales fue perpetuada en el inmenso libro que es Operación Masacre por Rodolfo Walsh.