miércoles, 30 de junio de 2010

Nueve cuentos, de Jerome David Salinger

1. Lo leí, te lo recomiendo.

2. Quiero escribir como él.

3. Me parece que es un poco facho.

4. No todos los cuentos son buenos pero todos están escritos como la gran puta.

viernes, 25 de junio de 2010

Abzurdah, de Cielo Latini

1
Sí sí, uno de los libros ganadores de la encuesta sobre qué libro tiene que terminar Ale Schonfeld, un libro que empecé hace dos años (literaly), un libro horrible desde los paratextos hacia adentro, es Abzurdah, de Cielo Latini. No debo dedicarle mucha tinta virtual a este libro, o quedaré en un ridiculo aún mayor al que ya ocupo. Resumamos: lo agarré cuando recién había entrado a trabajar en la biblioteca, alguien lo devolvió y yo en vez de guardarlo en su lugar lo empecé y bueno, después tenía que terminarlo. Es un libro para leer con morbo sobre una concheta que es anoréxica y bulímica y hace un culto a la anorexia, tiene una página de Internet sobre lo buena que está la anorexia y cómo es nuestra única amiga y eso. La página es de la época del mirc me parece. Después sigue hacia abajo y comete un serio intento de suicidio, pero milagrosamente se salva, se recupera y vuelve a ser feliz. La causa de sus padeceres es de lo más anodina, un chico, que además es un imbécil. La causa explícita en el libro es esa, obviamente es más importante otra parte de las cosas pero ella en su libro catártico habla todo el tiempo de él, lo que hace muuuucho peor y muuucho más aburrido todo. Están buenas las partes en las que se corta y eso. También están buenos los primeros capítulos cuando es una niña gorda.

2
Lo más horrible es, bueno, además de todo: A. Que el libro se trate de la anorexia y en la contratapa y en ambas portadas interiores (¿se dice así?) hay fotos de ella divina y re flaca. B. Que sus problemas de niña rica que va a la UCA y vive en un barrio privado en La Plata no estén ni un poquito presentados como lo que son. C. Que se haya casado con Rolando Hanglin. D. Que haya vendido 260.000 ejemplares en Argentina. E. Ah no, era Rolando Graña.

miércoles, 23 de junio de 2010

Yo era una niña de siete años, de César Aira

1
Se me hace necesario dar lugar a la primera reseña construida sobre la marcha porque el principal sentimiento que despierta en mí este señor escritor, después de haber leído unos cinco cosos suyos, es ansiedad: la ansiedad de saber que con lo bien que viene, al final no va a pasar nada. Aira es el precursor de Lost, pero por lo menos sus cosas se terminan en menos de seis temporadas. Voy por la página 81 de 125. Por el capítulo XIV de XXI. Viene re bien, tiene algunas partes que son bárbaras. Por ejemplo esto que acabo de leer. Dice el rey, el papá de la niña de siete años:
(...) Siempre fue así, y eso les basta. Y sin embargo, si levantaran la vista de sus pequeños intereses personales, verían que nada impide que las lluvias o los sismos o los incendios sigan y sigan, hasta borrarlos del mapa definitivamente,a ellos y a sus hijos y a sus nietos. Creer que el clima se ajusta a la escala de nuestra vida es una interpolación injustificada, una de las tantas reducciones del pensamiento (...)

Bueno, cuando termino de leerlo escribo el punto 2.

2
Bueno, lo terminé y resulta que el final no tuvo sentido, tal y como siempre supe que sucedería. No fue tan malo igual. Eso es todo lo que tengo para decir sobre eso.

domingo, 20 de junio de 2010

Loco afán, de Pedro Lemebel

1
Ay Pedrito
Mi jefe me contó que cuando estaban haciendo la serie de biografías para Canal Encuentro "Maestra Vida", uno de los personajes chilenos a los que quisieron entrevistar fue a Pedro Lemebel. Mi jefe (Tolca) y Hernán (el productor) se leyeron los libros, estudiaron su vida y eso, arreglaron la cita y fueron a Santiago. Se reunieron con Pedrito y éste les dijo que arreglaran todo para filmar con él con su agente. Les dio el nombre y apellido de una mujer, no sé cuál era, pónganle que Pepita Lachofa. Y se fue. Tolca y Hernán habían ido con un camarógrafo y nada más, la serie tenía poco presupuesto y tenían pocos días en Chile, y los equipos ya alquilados de antemano. Tolca y Hernán se ponen a tratar de ubicar a esta Pepita Lachofa y no aparece por ningún lado. Finalmente deciden volver a comunicarse con Lemebel. Lemebel le grita a Tolca por el teléfono: "¡Si supieran quién soy yo, sabrían que Pepita Lachofa se murió de sida en los ochenta!". Pepita Lachofa era la amiga de Lemebel en los ochenta, evidentemente. El tipo no les dio la entrevista. Tolca y Hernán se tuvieron que volver a Buenos Aires con las manos vacías. El camarógrafo filmó Avatar en 3D, era James Cameron. El programa terminó siendo sobre Gabriela Mistral. En Chile hubo un terremoto. Y todos vivieron felices por siempre.

2
Loco Afán es un libro de cuentos o crónicas que giran en torno al tema del sida. Algunos están buenos, otros son una puta garcha, varios son demasiado parecidos entre sí. Está bueno algo que dice en un texto
El sida vende y se consume en la oferta de la chapita, el póster, el desfile de modas a beneficio, la adhesión de las estrellas (...) Este tema da para instalar un supermall, donde las producciones sidáticas se vendan como pan caliente. Los miles de libros (incluyendo éste)(...)
También hay un concepto interesante, que se repite en varios textos, sobre la exportación yanqui de un modelo de homosexual (bien macho y yuppie y ario) que no tiene que ver con la imagen de la homosexualidad latinoamericana (para Lemebel), más travesti. Ah, también es un libro travesti pero eso es algo con lo que va Lemebel por el mundo.
Pero aquí en el Village, en la placita frente al Bar Stonewall, abunda esa potencia masculina que da pánico, que te empequeñece como una mosquita latina parada en este barrio del sexo rubio.


3
Lo más mejor de todo muy mejor muy bueno buenísimo gosembumps es Hablo por mi diferencia. Es un discurso que Lemebel presentó en forma de intervención en una asamblea de la izquierda chilena. Está en Internet, ahora lo pongo como punto 4 para que lo lean porque está muy bueno. Eso es lo mejor del libro, que ahora salió con la colección Anagrama de Pág/12 a 9 pesos así que es fácil de conseguir. De todos modos yo no lo recomiendo, es muy desparejo. Además, no me parece bien su visión torturada del ser homosexual, su constante victimización. Pero si nunca leíse a Lemebel es una experiencia interesante: el tipo escribe con una prosa muy particular. Tengo miedo torero me gustó mucho más y sí Oslo recomiendo.

4
Manifiesto (Hablo por mi diferencia), de Pedro Lemebel

viernes, 18 de junio de 2010

Quiero destruir algo hermoso, de Antolín

1
Si creás un blog y subís en el mismo día once poemas y después no subís nunca más nada más, me parece que tu blog califica de libro. Por lo menos es lo suficientemente libro como para estar en este otro blog, el de las reseñas de los libros que yo leo. En realidad, si tu blog-libro no me hubiera parecido tan bueno no me hubiera gastado en razonar esta justificación de la caca, pero sí, me pareció muy bueno, así que acá está. En realidad más que una reseña es una recomendación. Entren y lean http://www.quierodestruiralgohermoso.blogspot.com/ y después charlamos. Miren, un poema en una parte dice esto:

creo que hay diferentes clases de perdedores

por ej. perder en el mundo
1 del Mario Bros no es lo mismo que perder en el 4.

a veces uno
simplemente no quiere pasar del nivel 1 porque tiene miedo.

vertigo de
alcanzar la banderita

me hice amigo de todas las tortugas.

sábado, 12 de junio de 2010

Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson

1. La reseña de este libro lleva la etiqueta "droga". Por ahora es la primera que la lleva de este blog, pero por ejemplo un libro de Harry Potter también la llevaría. Y Plataforma de Houellebecq también. La palabra droga se refiere a libros que: A. No importa la cantidad de páginas que tengan, los terminás en dos días; B. Son tan livianos que reemplazan, en lo que dura su lectura, a cualquier otra forma de procrastinación (Feisbuc, la ranita croquicroqui, mirar la tele, etcétera) (procrastinar es la nueva palabra que aprendí esta semana gracias a Magda). C. Son tan livianos que después es una paja leer otra cosa. Por otro lado, este lleva la etiqueta "Libro para mamás" por que es un libro que leería mi mamá (para más información, remitirse a otras reseñas con la misma etiqueta) y podría llevar otra que fuera "libro para abuelas" porque lo leyó la mía, que es una persona que lee novelas onda Wilbur Smith y sucedáneos y que miró Lost con gran pasión (y luego detestó el final de mierda de manera proporcional al interés que le había dedicado). Algún desatento podría pensar que las características a las que aludo corresponden a la categoría de best seller. Sin embargo (nevertheless, fantástico adverbio que comparte fonética con "Never Deleuze" ), el libro de Majul sobre Néstor Kirchner también es un best seller y no cumple ninguna de las características mencionadas. Podríamos concluir entonces, que por sus características de drogui es un mejor vendedor, pero la relación no se comprueba a la inversa (aoh!).

2. Otra reflexión sobre los best sellers: El hecho de que venda mucho no nos dice nada acerca de su calidad. Hay buenos y malos libros que venden mucho. No leí El código Da Vinci, pero estoy seguro de que debe ser malísimo: la película es una mierda. En comparación, Los hombres que no amaban a las mujeres tiene muchas cosas que están muy bien. En particular una cosa: Lisbet Salander. En la novela hay dos protagonistas: uno masculino, Mikael Blomkvist, y uno femenino, Lisbet. El Mikael es el típico protagonista varón que en Hollywood podría ser interpretado por Bruce Willis. En cambio, Lisbet Salander no (no podría ser interpretada por Bruce Willis): una piba de veintipico con el pelo teñido de rojo, piercings y borcegos, que es violentamente feminista, bisexual, hacker, y además tiene el síndrome de Asperger (como Messi, según un rumor).

3. Esta novela tiene 665 páginas. Claramente (redondeando) lo mejor ocurre de la 400 a la 600. En la 400, Mikael y Lisbet se conocen, y es la escena que más me gustó. Claro que como es droga, las primeras 400 páginas (que no es que estén mal) las lees como si nada: ahora, desde la 400 no pude parar posta hasta terminarla. No voy a agregar nada acerca de la trama por si alguien la quiere leer: es mucho más interesante si ni siquiera lees la contratapa. Me bajé la peli sueca, dicen que está muy bien, los actores son tal y como me imaginaba a los personajes. Hace poco leí que van a hacer la versión yanqui: el actor que hace de Mikael Blomkvist va a ser el horrible y deforme y sin gestos nuevo James Bond, Daniel Craig: malísimo.

viernes, 11 de junio de 2010

Los Libros de la Magia, de Neil Gaiman





1.
Los Libros de la Magia es una novela gráfica que escribió Neil Gaiman (el escritor inglés que también hizo Sandman) e ilustraron cuatro tipos distintos (uno por capítulo, cuatro en total). Se trata de un pibe muy parecido a Harry Potter, Tim Hunter, y de cuatro magos que le van a mostrar el mundo de la magia para que después él elija si vivir con ella o ser un muggle (no dice así pero es la idea - nótese que esta historieta es del '91 y Potter del 2000). Resulta que los cuatro magos son personajes viejos de DC comics, y la idea de hacer esto era recuperarlos y relanzarlos al mercado. No sé si resultó, pero lo que sí resultó fue la propia historia de Tim Hunter, que después se convirtió en serie (aunque con otros escritores, seguro una mierda como todo lo que hacen los de DC con sus personajes). La historia está buena, el texto es muy superior a la media de los comics yanquis, pero lo que sobresale son las ilustraciones, que en cada capítulo están hechas con una técnica distinta. No conseguí muchas imágenes en Internet así que van las pocas buenas que habían. No cubren los cuatro capítulos: hay del primero y del segundo creo. Las mejores son las del último.

miércoles, 2 de junio de 2010

Ministerio de Casos Especiales, de Nathan Englander


The friends of the neighbourhood might desapear

1.
Hechos históricos:

  • En los años de la gran inmigración europea hubo en Argentina una mafia judía que se dedicaba a traer engañadas a mujeres rusas, ucranianas y polacas, tanto judías como no judías, que una vez que llegaban a la Argentina se encontraban forzadas a la prostitución. Se llamaba la Zvi Migdal y funcionó entre 1906 y 1930, protegida por acuerdos con la policía y algunos políticos. La Zvi Migdal tenía una máscara hacia afuera que le permitió ser ser una congregación judía más: la Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Varsovia. En 1930 una de las mujeres denunció el asunto, hubo un juicio y todo se terminó. Nevertheless, la mayoría de los integrantes de la mafia quedaron libres y con la guita hecha como cafishios se volvieron comerciantes. Hay un libro, del que no leí más que sus paratextos, que se llama La mancha de la Migdal : Historia de la prostitución judía en la Argentina (Larry Levy, ed. Norma).


  • En 1976 gobernaba la señora de Perón, y el 24 de marzo hubo un golpe de Estado y empezó al última dictadura. Los milicos secuestraron gente y luego de tenerla recluída en centros clandestinos de detención, en muchos casos la arrojaron viva y drogada desde un avión al Río de la Plata. Esa gente secuestrada es conocida como los "desaparecidos", porque creo que Videla fue que dijo en una entrevista no están vivos ni muertos, están desaparecidos.


  • Nathan Englander, que por la solapa del libro sabemos que es un neoyorkino nacido en 1970, se enteró de alguna forma de estos dos hechos/datos históricos y decidió hacer un engendro. Así que se documentó, se documentó, se documentó (como si eso fuera suficiente para lograr el verosímil) y una vez que se sintió bien documentado leyó El proceso de Kafka, agarró su guía turística de Buenos Aires y escribió la novela The Ministry of Special Cases.

    2.
    Kadish Poznan nació en la Argentina. Su madre había sido una puta de la Zvi Migdal, y por ende, Kadish es un hijo de puta. Estamos en el '76, y gobierna Isabelita. Kadish está casado con Liliana, y juntos tienen un hijo de 19 años que se llama Pato.
    Kadish, como pueden observar, se llama Kadish: un nombre que nadie tiene en la Argentina. Además de eso, quizás algunos no lo sepan, ningún judío se llama Kadish en ningún lado: Kadish es el nombre del rezo por los muertos, es el nombre de un rezo como si fuera Padrenuestro o Ave María. Bueno, como dije, Englander está bien documentado, y el libro está lleno de esas cosas que están siempre justificadas por algún dato, o bien de la cultura judío, o bien de la cultura argentina.


    Ni siquiera el nombre de Kadish le había sido puesto por su familia; el joven rabino lo había elegido y esa amabilidad a medias era lo máximo que le habían ofrecido los judíos honestos. Enfermizo, débil y por puro instinto de supervivencia, Kadish consiguió pasar su primera semana de vida a duras penas. Su madre -una mujer creyente- pidió que llamaran al rabino a la casa de José Talmud para salvarlo. El rabino no cruzó el umbral. Parado al rayo del sol en la calle Ombú, vislumbró en el vestíbulo al bebé en brazos de Favorita. Su juicio fue instantáneo:
    - Que su nombre sea Kadish para alejar al ángel de la muerte. Un truco y una bendición. Que este niño sea el que llora y no el que es llorado.

    En la novela (no sé si en la historia también) hubo en su momento un enfrentamiento entre los judíos "honestos" de las "Congregaciones Unidas" (seudónimo de la AMIA) y los de la Sociedad de Socorros Mutuos (es decir, la mafia esta, la Zvi Migdal). Los primeros excluyeron a los segundos del judaísmo, y esta separación se marcó en el cementerio judío, donde a los de una organización y de la otra se los enterró separados por un muro construído por los "honestos" (esto ya es el plano de la ficción, aunque conflictos con el cementerio hubo seguro, siempre hay). Kadish, hijo de puta reivindicado, se dedica a entrar en el cementerio trepando por el muro y, por encargo, borrar los nombres de las lápidas de los criminales para así limpiar el pasado de los descendientes, ahora ciudadanos más o menos honestos que no quieren que los gobiernos los relacionen con el judaismo y/o la mafia.
    Kadish y su hijo Pato se llevan muy mal. Pato es un chico rebelde que tiene el pelo largo, estudia sociología en la UBA (con una "profesora Schuster"), tiene libros zurditos., fuma porro y va al recital de Invisible, donde

    Spinetta cantaba con la boca pegada al micrófono; su larga melena le enmarcaba la cara, rodeada de un halo plateado de saliva y sudor
    Pato y Kadish se pelean y Pato se va a vivir a lo de un amigo. Kadish mientras tanto cumple un encargo, borra un nombre, pero el que se lo pidió no lo puede pagar. Es un cirujano plástico, y le ofrece a Kadish operar las enormes narices judías de los tres miembros de la familia Poznan. Pato vuelve a la casa pero ante la locura de sus padres que quieren narices nuevas, se vuelve a ir. Pato cae preso en una razzia. Lo sueltan y vuelve a su casa, donde Kadish está quemando sus libros peligrosos. Tienen una gresca, que se termina porque llega un grupo de tareas que se lleva a Pato.
    Ahora Pato es un desaparecido, y la novela, que venía siendo al decir de la solapa "tremendamente divertida", se vuelve insoportable.

    3.
    Lo que sigue es la búsqueda desesperada de Liliana y Kadish. Sigue y sigue. Hay un inventado Ministerio de Casos Especiales donde no se resuelve nada y los padres de los desaparecidos hacen filas interminables no se sabe muy bien para qué. Mientras Liliana decide que Pato sigue vivo, Kadish decide lo contrario, y cada uno sigue su propia búsqueda. Pato no aparece. Tampoco te enterás si lo mataron. El final es una mierda.

    4.
    Desde el vamos, como argentino, agarrar esta novela escrita por un yanqui que nada que ver, me producía un poco de resquemor. Al principio, como dije antes, la zafa y hasta con elegancia. No por lo de Spinetta, eso ya me parece una grasada, podía decir "una banda de rock", "el cantante", y listo. Sí por otras cosas: facturas con el mate, algunos comentarios sobre el peronismo que no son cualquier cosa. Con el tema judío la zafa mejor que con el tema argentino. Por ejemplo: resulta que en la festividad judía de Pesaj hay una canción que se llama "Daieinu". El título significa "Nos bastaría". Dice algo así como "Si sólo nos hubieras sacado de Egipto, nos bastaría; pero además hiciste" tal otra cosa, y con esa nos bastaría, pero además... y así. Entonces en una parte de la novela en la que Kadish y Pato se pelean dice:


    - Sos un holgazán. Sos un fracaso. Nos impedís progresar. Nos hacés pasar vergüenza. Me cortaste el dedo. Arruinaste mi vida.
    En la gran tradición judía del daieinu, era una lista de las deficiencias de su padre, cada una basada en su antecesora. Y la idea de que cada acusación, de haber sido la única falla de Kadish, no obstante habría bastado para condenarlo es central para esta fórmula.

    ...¡Está bueno! Pero ta, después no. Cuando el hijo está desaparecido, y ellos quieren respuestas, y van a este ministerio y el tipo que los podría atender se está comiendo un sangüich y es como medio kafkiano medio burlesco, capaz para un yanqui puede ser divertido, gracioso, no sé. A mí me resultaba terrible, estoy seguro de que en la vida real, en un ministerio real, un funcionario se debe haber comido un sangüich ante la desesperación de una madre. Así es como esta novela se vuelve peor que la Viva. Sigue estando bien escrita. La traductora, es para felicitarla, una española que se dignó a utilizar el voseo en su traducción del inglés (como observaran en las citas). Hasta diría que hay las mejores intenciones de rigurosidad y todo. Pero bueno, no.

    5.
    Ahora, después de terminar la reseña, googlié. Cosas para agregar: Englander es judío, por eso la zafa por ahí. De hecho era ortodoxo en una época de su juventud. Por si el estimado lector de esta reseña está muy al pedo y/o muy interesado, van tres buenos links relacionados:

  • Entrevista de Marcos Mayer a Nathan Englander en el diario Perfil.

  • Reseña de Ministerio de Casos Especiales hecha por Rodrigo Fresán para Radar de Página/12 aparecida en 2007 (cuando salió el libro en EEUU).

  • Un cuento de Nathan Englander en The New York Times. Se llama Free Fruit for Young Widows. Está re bueno. Si me piden lo traduzco.
  • jueves, 27 de mayo de 2010

    El horror de Dunwich, de Howard Phillips Lovecraft

    1.
    H. P. Lovecraft es un escritor yanqui que nació en 1890 y se murió en 1937. En el medio de esos dos acontecimientos, Lovecraft escribió muchos libros y cuentos de terror y ciencia ficción que influyeron en muuuuchos personos. Yo leí varios libros cuando era chico. Hay uno que me gusta particularmente mucho, o me había gustado, que se llama Viajes al otro mundo: ciclo de aventuras oníricas de Randolph Carter, y que puse en lista para releerlo eventualmente. La verdad, la entrada en Wikipedia de Lovecraft está re bien y me da mucha paja ponerme a parafrasear al pedo así que mejor leanla y no me hinchen más las pelotas, filhos da puta.

    2.
    En la época en que primero leí a Lovecraft (la misma época que leí a Tolkien, por ejemplo), lo que me parecía fascinante (y que ahora leo bajo el nombre de "terror cósmico materialista") era la capacidad de Lovecraft de describir cosas literalmente inimaginables, inconcebibles: llevar a la imaginación a superar su capacidad. Como cuando uno trata de llevar los ojos para atrás, vieron que se puede, que es sólo la decisión de hacerlo, de superar la barrera que evita que metas los ojos adentro del cráneo. Yo no puedo. Bueno, Lovecraft te va describiendo algo, digamos un monstruo, un dios exterior, por ejemplo puede describirte sus dimensiones, el tamaño, y por la forma en que conduce la descripción (obviamente, los adjetivos tienen mucho que ver) en un momento el tamaño es impensable. Dios es grande, yo soy pequeña, ese tipo de cuestión. Horror cósmico.

    3.
    El horror de Dunwich forma parte de la Biblioteca Minovich. Lo leí en una edición de esas de Alianza tamaño "salí sin mochila pero con librito en el sobolyi", creo que siempre en trayectos hacia Real a ver bandas. El final lo leí antes de un recital de Mujercitas Terror, mirá qué apropiado. Se trata de un pueblo en las montañas, Dunwich, donde una familia de genes degenerados y fama de brujería tiene un hijo (¿incestuoso?) que a la edad de tres años parece de quince y que cría en un galpón ALGO ATÁVICO. buajajajaja! Esta familia, los Wheteley o algo así, está planeando devolver el planeta Tierra a sus DUEÑOS ORIGINALES. Sólo el viejo doctor Hermitage, de la Universidad de Miscatonick, versado en lenguas antiguas, podrá evitarlo! No se pierdan las increíbles aventuras del Mal contra la Ciencia!

    4.
    Hay una biografía de Lovecraft escrita por Houellebecq: un buen regalo de cumpleaños para mí.

    lunes, 10 de mayo de 2010

    El Superzorro, de Roald Dahl

    1. Está por salir una nueva película de Wes Anderson (The Darjeeling Limited, The Royal Tenenbaums, The Life Aquatic with Steve Zissou, Rushmore) que se llama Fantastic Mr. Fox, no sé cómo le pondran en castellano. Está hecha con muñecos y seguro va a estar buenísima. Está basada en un cuento largo de Roald Dahl que lleva el mismo título en inglés, y como lo encontré acá en la biblioteca lo leí. Roald Dahl es el autor de novelas para chicos como Charlie y la fábrica de chocolates y Matilda, y Las brujas que también tiene una versión cinematográfica, una peli de Jim Henson que vi mil veces cuando era chico y que me daba miedo. Además escribió cosas para grandes, no leí nada pero tengo uno de cuentos que algún día leeré.


    2. Anarquismo expropiador para niños



    Mientras, seguían abriendo túnel, guiados por las zapas expertas de don Tejón. De repente, éste se detuvo y volviéndose hacia el zorro...
    "Amigo zorro", le confesó, "estoy algo preocupado por lo que estamos haciendo".
    "¿Y qué es lo que estamos haciendo, si puede saberse?", le preguntó don Zorro.
    "Pues qué va a ser... ¡robar!", exclamó el tejón.
    Don Zorro dejó de cavar y se volvió estupefacto hacia su amigo:
    "Mi buen tejón...", comenzó el zorro. "¿Te das cuenta de lo que estás diciendo? Si tus hijos se están muriendo de hambre... ¿es que no piensas ayudarles?"
    Don Tejón asintió cabizbajo. "A ti lo que te pasa", continuó el zorro, "es que eres demasiado bueno".
    "¿Y qué hay de malo en eso?", le preguntó el tejón.
    "¡Nada... sólo que nuestros enemigos son demasiado malos! ¿Te das cuenta de que Benito, Buñuelo y Bufón nos quieren matar?"
    "Claro que me doy cuenta...", dijo el tejón con tristeza.
    "Nosotros, en cambio, no queremos matarles a ellos..."
    "¡Dios nos libre!", exclamó el buen tejón.
    "Sólo pretendemos", continuó el zorro, "distraerles un poco de comida para alimentarnos nosotros y nuestras familias... ¿Qué hay de malo en ello?"
    "Supongo que nada", murmuró el tejón.
    "¡Son ellos los que nos hacen la guerra!", exclamó el zorro, "¡Nosotros somos animales pacíficos!"

    sábado, 8 de mayo de 2010

    Fotos rotas, de Alejandro Soifer

    1. Alejandro Soifer es, primero, tocayo. Segundo, por lo menos hasta hace un tiempo, bibliotecario en una institución judía, igual que yo. Tercero, puanner, aunque él es de Letras y yo no. Encontré su blog una vez buscando si había clases en Puán o no (por un paro o algo así), googleando "Puán". Cuestión que me hice asiduo de su blog. Hace poco le hizo un cambio de look y eliminó la enorme mayoría de los posts así que ya no lo van a poder conocer como era (de hecho, un par de posts a los que yo dirigía desde resistirse ahora conducen al horror vacui), pero ahí está. No sé si sigue en Puán o se recibió o simplemente lo abandonó, no sé nada nás de su vida doméstica porque se pasó a tuiter y yo no estoy en la onda. Sé que escribe reseñas y notas en Radar, el suplemento cultural de Pág/12, y en la THC y en algún lado más. Y también sé que ahora sacó un librito con dos cuentos por Ed. Funesiana, una editorial chica que saca tiradas de muy pocos ejemplares numerados encuadernados artesanalmente (muy lindos), que se puede comprar por mail (te lo trae el editor a tu casa así directamente) y se llama Fotos rotas (casi cada vez me confundo y pienso Flores rotas). Yo tengo el ejemplar número 1, así que espero Soifer que te hagas muy famoso como Damien Hirst.

    2. El primer cuento se llama Amigo Especial, y es una muy buena idea. Es un cuento hecho de mensajes de texto, escritos en la forma en la que la mayoría de la población escribe sus mensajes de texto. Por ejemplo: "Yo tampoco entiendo. PEro tngo q hacerlo". El segundo se llama Basura adolescente y me gustó más. Es una suerte de Mujeres pero de un Soifer adolescente. In fact, el epígrafe del libro es de Charles. In fact in fact, se lo menciona explicitamente en esta parte:
    -Me calentás y después me tirás al río- le dije así, creyéndome un gran poeta y es que tenía mis poemas malos en la mochila, pensando que con esa especie de glosa de Bukowski (pedorra) que escribía iba a seducirla.
    Además de la influencia Bukowski, que está muy bien siempre porque como sabemos Bukowski es uno de los cuatro más capos del mundo (véase las etiquetas, acá al costado), hay otra influencia de algo que por ahora no tiene un referente visible pero que encontré en varios escritores de los que están escribiendo ahora y tiene que ver con que las cosas también pasan en Internet (esto que quiero decir y no estoy diciendo lo había explicado mucho mejor antes pero se me borró el post y lo estoy reescribiendo, porque las cosas también pasan en Internet).

    3. Hubo cosas que leí en el ahora extinto blog de Soifer que me gustaron más, pero es que a mí me gusta mucho como escribe Soifer. Más allá de eso, Fotos rotas está muy bueno, es un lindo libro, léanlo.

    viernes, 7 de mayo de 2010

    Al sur de la frontera, al oeste del Sol, de Haruki Murakami

    1. Al sur de la frontera, al oeste del Sol me gustó mucho más que Tokio blues (a.k.a Norwegian Wood), el otro de él que leí, que es además la reseña inaugural de este borgspot. En el otro me habían molestado un par de cosas, en particular lo langa del protagonista, que estaba deprimido todo el tiempo y al mismo tiempo se cojía a todas las minas como quien no quiere la cosa, como Franny Glass. Ésta novela a ese respecto está mejor. El protagonista me pareció más creíble, más basado en el Murakami real que en uno imaginario (es claramente él el protagonista, tiene un bar donde pasan jazz y todo). Y no se coje a TODAS las minas de la novela. Por otro lado, las minas también son más humanas y más queribles que las robotas de Tokio blues.

    2. Algo que no sé si no había notado en Tokio blues o qué, pero que me gusta mucho, es la traducción. Debe ser un quilombo traducir una novela del japonés: una película o un manga puede resultar más fácil porque la oralidad debe ser más traducible, pero en esta novela donde imperan las frases cortas y hay una voluntad poética bastante notoria, encontrar las palabras justas debe haber sido difícil. Hay un concepto que se repite un par de veces: cuando el protagonista/narrador habla de las chicas que conoce, dice que ellas no tienen "algo-especial-para-mí" (no me acuerdo si esa es la frase exacta pero ponele), y seguramente en japonés ese tipo de conceptos se debe escribir de una forma muy diferente a lo que se puede lograr en castellano con nuestro triste abecedario.

    3. Está bueno, y es muy japonés, cómo el sexo muy explícito irrumpe en las escenas como cualquier otra cosa, y después se va. Puede durar un párrafo, en el que use una frase como "eyaculé violentamente en su boca", por ejemplo, y que después siga con la música o las casas del barrio o nadar en la pileta.

    4. Me gusta mucho el final, y cómo decide resolver algunas cosas y dejarte la intriga en otras. También me gusta mucho el personaje del suegro, que es un empresario de la construcción (= corrupción para Haruki) que se pone en pedo a la hora del almuerzo. Otra cosa que está buena de Haruki es el tiempo largo, la historia empieza casi cuando el personaje nace, aunque está en primera persona, y termina cuando termina pero el personaje ya tiene cuarenta y no es que Haruki se saltee una etapa sino que usa la vida como hilo conductor.

    martes, 27 de abril de 2010

    Patty Diphusa, de Pedro Almodóvar

    1. Para empezar, todos debemos partir de la base de que Almodóvar es genial, la tiene súper clara, y forma parte de la realeza contemporánea junto a Björk, Lars, Woody Allen y otros. Ahora que eso está claro:

    2. Patty Diphusa es una novela de Almodóvar que antes fue una columna en una revista madrileña en los ochentas. Está protagonizada por la chica del título:
    Me llamo PATTY DIPHUSA y pertenezco a ese tipo de mujeres que protagonizan la época en la que viven. ¿Mi profesión? Sexsymbol internacional, o estrella internacional del porno, como quieran llamarlo.
    Como es una columna de una revista y como es Almodóvar, lo que plantea el primer capítulo no sucede ("también contaré cosas de mis amigas Mary Von Etica y Addy Possa", de Von Etica no nos cuenta nada) y después en un momento determinado en que un capítulo termina en suspenso y querés saber que pasó, está la siguiente nota al pie:
    Almodóvar pasó unos meses sin entregar su relato a La Luna. Cuando volvió a hacerlo se olvidó de dónde lo había dejado. Nunca se sabrá qué pudo ocurrir en (...)
    lo cual es muy gracioso pero te quedás con la leche. Y después, hay un capítulo cuyo subtítulo es "Mi capítulo favorito". Me gusta mucho como usa palabras en mayúsculas, por ejemplo:
    ¿Cómo es posible que un simple KILO de LANGOSTINOS me emocione tanto como a meril streep interpretar el personaje de una turca? YO MISMA a veces me sorprendo de lo SENSIBLE que puedo llegar a ser.
    Y después también son geniales los títulos de los capítulos: "La realidad imita al porno", "El lenguaje es una convención o El novio amnésico de Ana Conda", otros.

    3.
    Mientras salíamos un mozo se me quedó mirando, me había reconocido, supongo. YO quería que me pidiera un autógrafo delante del taxista; así que le devolví la mirada llena de simpatía, a ver si se decidía, pero no se decidió o sea que lo hice yo. Me acerqué a él:
    -Me llamo Patty Diphusa, estrella internacional del porno. Me gustaría que me firmara un autógrafo -le pedí al Mozo.
    El pobre Chico no daba crédito. Saqué bolígrafo y papel de mi bolso y se lo entregué.
    -Póngame una dedicatoria bonita -le rogué con mucho encanto.
    El mozo cogió lo que le daba y me puso unas líneas. "A Patty, con admiración y respeto".



    4. De la trama no tiene mucho sentido hablar. El libro salió en la colección de Anagrama que está sacando Página/12 a nueve pesos, y se encuentra en kioskos de revistas, aunque salió hace tres semanas ya así que en todos no está. Apúrense.

    miércoles, 21 de abril de 2010

    Loma Hermosa, de Ioshua

    1. En las primeras FLIAs, las del Sexto Kultural (¿qué pasó al final, cerró?), Ioshua tenía unos fanzines o unos cómics y se autocatalogaba como homotrash o puto algo o algo así. No lo leí en su momento, pero sí me llamó la atención. Después, en otra FLIA, la del año pasado, me compré un libro de poesía suyo, Pija, birra, faso (reseña). A mí me parece que a Ioshua hay que bancarlo y difundirlo porque la tiene muy clara. Este de poesía que les digo si alguien lo quiere leer, seguro que ahora que es la FLIA nuevamente (sábado 1 y domingo 2 de mayo) lo puede comprar ahí (se los súper recomiendo) y si no, pidanmelón que yo se los presto.

    2. El otro día le compré a Ioshua en una fiesta este librito. Tiene tres cuentos con títulos elocuentes. El primero se llama LOS PUTOS, el segundo EL RENGO y el tercero ME MUERO POR CHUPARTE LA PIJA. Me gustó el segundo nomás, pero lo sigo bancando. La tapa del libro es increíble, no les adelanto nada por si un día la ven. Tanto este como el de poesía están editados por Nulu Bonsai. El blog de Ioshua, que tiene sus cosas buenas (pero hay que buscar), es http://pijabirrafaso.blogspot.com/.

    martes, 20 de abril de 2010

    Período de ajuste, de Tennessee Williams

    1. Lo leí sólo porque compartía libro con El zoológico de cristal y no me gusta dejar los libros sin terminar. Aunque era más larga. Es una obra sobre dos parejas en la víspera de Navidad: un tipo que acaba de ser abandonado por su mujer, recibe sorpresivamente la visita de otro tipo al que no ve hace mucho que llega con su flamante esposa. El marido baja las cosas de ella y se vuelve a ir con el auto, sin siquiera saludar. Entonces el primer acto es con el primer tipo y con la mina solos, y me imagino que debería haber una tensión con respecto a si el otro ya no va a volver o qué; pero como sucede por lo general con las obras de teatro escritas, cualquier atisbo de suspenso muere antes de empezar a leerla, cuando al principio ponen los personajes que tienen que aparecer. ¿Menenés? Yo todo el tiempo supe que el tipo tenía que aparecer, así que no me preocupé ni mierda. Los personajes no son muy queribles, y sus problemas no me importan. Si en vez de leerla la hubiera visto en escena, probablemente me hubiera concentrado todo el tiempo en lo que hace el perro, hay un perro en escena, que además es un cocker. Como Tolkien, qué lulu.

    viernes, 16 de abril de 2010

    El zoológico de cristal, de Tennessee Williams

    1. The Glass Menagerie (título original) es una obra que se estrenó en 1941 en Broadway y es una de las más exitosas de Tennessee Williams, el de Un tranvía llamado deseo. Yo tenía el libro hace bastante porque es uno de los Libros Mojados: un día del año 2008 llovió mucho, y por una de las paredes de la biblioteca donde trabajo se filtró agua, mucha agua, y arruinó unos cuatro o cinco estantes de libros de lengua y literatura. Algunos hubo que tirarlos, otros que estaban feos pero se podían leer fueron donados, pero de esos me agarré un par que estaban repetidos varias veces. Entre los Libros Mojados entonces (que me parece un buen nombre para una editorial o una colección) estaba El zoológico de cristal; Período de ajuste, de T. Williams, que es un libro con dos obras que creí que nunca iba a leer. El zoo... la leían hasta hace poco los chicos acá en no sé qué año. Justo a mi hermano que va a otro colegio se la pidieron para lengua ahora (está en tercero). En fin, el hecho es que Romina Paula, la del post anterior, que es dramaturga, tiene en este momento en cartel una obra que se llama El tiempo todo entero, que está basada en El zoológico de cristal, y la vamos a ir a ver así que decidí leerlo.

    2. Según me dijo Mariano, y según estoy constatando en otra obra de T.W. que estoy leyendo ahora, el tipo hacía un realismo puro y duro: sin embargo acá la obra es una "obra de recuerdos", es decir que tiene un narrador que cuenta los hechos representados desde una óptica posterior, y entonces dice Tennessee que la obra tiene que tener la subjetividad y un poco la fantasía del recuerdo.

    3. Está muy buena la obra. Seguro que está mejor en inglés. Así empieza en inglés, con el monólogo inicial de Tom:

    Yes, I have tricks in my pocket, I have things up my sleeve. But I am the opposite of a stage magician. He gives you illusion that has the appearance of truth. I give you truth in the pleasant disguise of illusion.



    La sinopsis sería así. Hay una familia, mamá Amanda con hijos Tom y Laura, que viven en una casa medio pobre en Nueva Orleans. Amanda está loca, Laura es medio tarada, y Tom es alcohólico. Amanda está desesperada por casar a Laura, que tiene un ligero problema en una pierna, es medio renga o algo así. Tom quiere rajar de la casa, pero es el sostén económico. El padre se fugó cuando eran chicos y sólo quedó un retrato, que está en escena todo el tiempo y se ilumina intencionalmente en algunas partes. Hay una escena violenta que está buena. Amanda es insoportable, pobre. El intrígulis es cuando Tom trae a la casa a un compañero del trabajo, Jim, como candidato para Laura. No cuento más. Listo chau.

    martes, 13 de abril de 2010

    Agosto, de Romina Paula

    1. Hola lectores silentes o imaginarios, ¿cómo están? Yo bien, muy bien, gracias por preguntar. ¿Qué cosa? ¿que qué estuve leyendo últimamente? Bueno, si me lo piden así les cuento. Estuve leyendo mucho el Página 12 porque en mi cruzada oficialista no convencí a mi mamá de que deje de comprar el Clarín los fines de semana, pero por lo menos ahora compra también el Página los domingos; como no tengo tiempo de leer todos el domingo, voy con el diario en la mochila durante la semana. ¡Ah, de literatura! Y, leí este de Romina Paula, esta chica que si no sabés quién es y te dicen su nombre podés pensar en un travesti. Romi Pauli es una dramaturga y directora de teatro y actriz (su perfil en alternativateatral), aunque Agosto es una novela. Su segunda novela. Se trata de una chica que vuelve a donde vivía, Esquel, para esparcir las cenizas de un alguien que murió hace cinco años y que era muy importante para ella: la novela está escrita en segunda persona: es la protagonista contándole lo que va sucediendo en su viaje a la persona muerta y cremada. Bueno, vuelve a Esquel y se reencuentra con su pasado, ¿ta? Ese es como un súper burdo resumen pero no les quiero adelantar nada más de la trama.

    2. Es muy lindo y muy para chicas, o más bien para la chica que llevamos dentro. Yo se la voy a regalar a Maia que es una chica. El personaje de la protagonista es re Maia, tiene un montón de opiniones en común con Maia (Maia mi amiga de carne y hueso, a real character).

    3. ¡NO LEAN EL CAPÍTULO (tengo que buscar el número)! Es un capítulo por el final que es pura y exclusivamente el relato de una película entera, desde el principio hasta el desenlace, y si no viste la película te la caga por completo. La película es The Brown Bunny de Vincent Gallo. Ahora me la bajé porque la quiero ver igual, pero ya sé como termina, ya sé todo, conchuda.

    4. No me gusta el título. Los títulos de las cosas de Romina Paula están mucho mejores que este.

    5. Pola se retuerce ante Romina Paula. Tengo entendido que las dos son chicas puán, están editadas por Entropía en la misma colección y tienen una edad similar. Hacen cosas distintas, pero la comparación se me hizo automática (las leí con muy poco tiempo de distancia) y Romina le rompe el toor.

    martes, 30 de marzo de 2010

    El último encuentro, de Sándor Márai

    1. Libro para mamás (de otros).

    2. Sándor Márai se creía mil. El libro tiene un narrador omnisciente que tira unas frases sentenciosas de vómito cósmico. No porque sean erróneas o cursis específicamente. Es la estructura, me hace pensar en libro de autoayuda. Ejemplos: "Y como todos los sentimientos grandiosos, también contenía elementos de pudor y de culpa. Uno no puede apropiarse de una persona y alejarla de todos los demás sin tener remordimientos" (está hablando de la amistad). "La gente no desea nada con más fervor que una amistad desinteresada". Un capítulo empieza diciendo "Uno siempre conoce la verdad, la otra verdad, la verdad oculta tras las apariencias (...)". Son estructuras de sermón. "El poder humano siempre conlleva un ligero desprecio, apenas perceptible, hacia aquellos a quienes dominamos. Solamente somos capaces de ejercer el poder soble las almas humanas si conocemos a quienes se ven obligados a someterse a nosotros, si los comprendemos y si los despreciamos con muchísimo tacto." El protagonista, el General (no es Perón) es un viejo de 80 y no sé cuántos años, y como es muy viejo sabe todo de la vida. Habla exactamente igual que el narrador, lleno de frases sentenciosas. Yo no pude dejar de acordarme que el autor escasamente tenía la mitad de los años de su personaje, y no podía saber todo de la vida (el libro es del '42, Márai nació en el 1900). Fea la actitud.

    3. Había una vez un libro de entreguerras en el que se podía hablar de razas todo el tiempo como quien no quiere la cosa, la raza eslava por aquí, la raza eslava por allá. Donde el servicio doméstico era silencioso y eficiente, y se quedaba toda la noche parado teniendo una vela en la puerta de tu mansión. O te esperaba durmiendo sentado en una silla a que llegaras a la hora que fuera, borracho, para agarrar una bandeja y llevar en ella una botella del vino que tomabas antes de acostarte. En ese mundo tan agradable, hay un rico que está triste. :(

    4. Hasta la página 68, no está tan mal. A pesar de todo lo que ya dije, está interesante: es un libro de un húngaro que transcurre en Viena cuando el Reino de Hungría existía y había un rey y unos valores raros, y por lo exótico (como la peruana de SuperM2002), garpa. Pero todo eso es la introducción, los recuerdos del protagonista de su infancia y de cómo conoció al otro personaje, con el que tiene el "último encuentro", Kónrad. En el capítulo 10, Kónrad y el General se reencuentran después de 41 años. Y entonces, el General empieza a hablar. Y no se calla hasta la 185. Que es cuando termina el libro. Hay tres mujeres importantes en la novela: la madre del General (Márai y su Edipo no resuelto), Krisztina (no es Kirchner) y Niní (no es Floricienta). La novela empieza hablándote de Niní: que tienen poca diferencia de edad con el general, que le dio la teta y lo crió a la par que la madre y que todos los esclavos del castillo sonríen en su presencia. Y que patatín y papatán y a sus 91 años está ahí, tan vital como siempre para seguir sirviéndolo, a él que una vez lo vió al rey comerse un moco. Es re importante re importante y de pronto nos olvidamos de ella, sólo es mencionada en un momento al final (el General le pregunta a Kónrad si la quiere saludar, aunque nunca establecimos un vínculo entre esos dos) y al final final, en el último breve capítulo, reaparece y le dice al General "-¿Estás ya más tranquilo?-". A esto hay que contraponerle el otro personaje femenino, Krisztina (me encanta escribirlo). No existe, y de pronto aparece de la nada entre Kónrad y el General, y es el centro de todo el cuentito, y es gravísimo y todos la aman y sufren. Pero no sabemos nada de ella. Y después de que Márai la usó (es claramente un instrumento narrativo), decide contarnos los detalles que la hacen personaje; como que se le ocurrieron después. No sé, no me parece. Ni Niní ni Krisztina. Ni que le guste cazar animales ni que le guste la monarquía ni que le gusten los viejos valores decimonónicos en 1942 ni que le guste la división marcada de clases sociales ni que las clases subalternas no tengan cara ni nombre salvo que se mezclen con la clase alta dándole la teta. La historia publicitaria de Márai es que fue ignorado por los lectores por décadas a partir de que los bolches lo prohibieron por burgués: no está bien prohibir ¿no?, estamos de acuerdo; pero puestos a prohibir, si el criterio es prohibir a los burgueses, Márai entra de cajón.

    5. Luego de los palos, al partir, un beso y una flor: La verdad es que escribe lindo. No es imposible que lea otro libro de Márai. Además me encanta pegarle, y no tengo que estar de acuerdo con un escritor para disfrutar leerlo. Y acá en la biblio hay otro del muchacho, ¡Tierra, tierra!, autobiográfico sobre la URSS en Hungría, escrito desde el resentimiento del exilio y la prohibición. Parece divertido. Ahora voy a escribir otra reseña, opuesta a esta, para la página de la biblioteca. Voy a aprovechar que la única entrada que tiene el libro en Wikipedia está en francés y me voy a copiar así no pienso, que me hace mal. (Reseña en mi página de la biblioteca: http://campus.almagro.ort.edu.ar/biblioteca ; traducido literalmente e inventando las palabras que no sabía, de acá: http://fr.wikipedia.org/wiki/Les_Braises)

    Estrella distante, de Roberto Bolaño

    1. Todos ya saben que Bolaño es un capo, como especifiqué en este post, es uno de los Cuatro Jinetes de la literatura, los Cuatro Fantásticos de la literatura, los Beatles de la literatura, las Tortugas Ninjas de la literatura, los Tiburones del Asfalto de la literatura, los Motorratones de Marte no porque eran tres. Como Bolaño es uno de esos, no creo que me vaya a encontrar con un libro de él que me parezca malo o que no me guste. Este en particular me gustó, aunque menos que Los detectives salvajes o que Una novelita lumpen. Es como un grado evolutivo anterior a Los detectives..., ¿se entiende? como que Estrella distante es Píkachu y Los detectives salvajes es Raichu.

    2. Es uno de los recomendados de Casas en Ensayos bonsai.

    3. Empieza con un taller de poesía (as in The wild detectives) en la Chile de Allende. Hay un narrador protagonista que narra la historia de un poeta al que conoció, que se llama Alberto Ruiz-Tagle. Cuando la Chile de Allende se convierte en la de Pinochet, Ruiz-Tagle se convierte en Carlos Wieder, también poeta, pero turbio, muy turbio. Y después todo se mantiene turbio, y después sigue siendo turbio, y termina. Una diferencia entre Los detectives y esta novela es que no hay ningún personaje en esa que sea tan malo hijo de puta sorete mal formado como los que hay acá. Ahí hasta lo querés a Helmut el neonazi, pero acá no daría quererlo, al hijo de puta correspondiente. Es muy hijo de puta. Capaz me parece tan malo conchudo caca mierda porque es un chileno pinochetista el malo, y me resulta más cercano y más real. En una reseña que encontré dice algo sobre que el tema de la novela es el Mal absoluto; a mí no me pareció, más bien me pareció que pasa por los límites del arte en relación con la moral, qué vale hacer en nombre del arte. Ahora quiero leer La literatura nazi en América, pero no sé si es un libro de Bolaño que existe o es un título y nada más.

    4. No es muy largo. Lo leí en un fin de semana con gripe y estuvo muy bien, mucho mejor que seguir mirando Lost y Weeds. (No tanto mejor que Weeds).

    jueves, 25 de marzo de 2010

    El sótano, de Mario Levrero y La gorda de porcelana, de Isabel Allende

    1. Como ya se ha podido apreciar en este borgspot, me gustan los libros para chicos también. En este caso encontré en la biblioteca estos dos cuentos que están escritos por autores para grandes (ba, Levrero).

    2. El sótano es un poco largo (56 páginas) y está bueno para que un chico lo lea por su cuenta. Se trata de un nene que vive con sus padres en una casa surrealista donde siempre hay cuartos nuevos y donde las cosas se encuentran por azar. El chico quiere saber qué hay en el sótano. Para eso tiene que encontrar a su abuela, que está dentro de una nube de tierra, y a su abuelo, que está en una incubadora y sólo puede responder una pregunta por día, al jefe de los jardineros, al Tragafierros, y a otros cosos. Está muy bueno. Las ilustraciones son de Sergio Kern.

    3. La gorda de porcelana es un cuento básico medio pavo sobre un viejo que tiene una vida gris y al final vende helados. Isabel Allende no para de sorprender con su lack of creatividad.