jueves, 31 de octubre de 2024

Papelucho gay en dictadura de Juan Pablo Sutherland

1.
Cito de Wikipedia: "Papelucho es una serie literaria infantil creada por la escritora chilena Marcela Paz, que narra las aventuras cotidianas de un niño chileno. Publicado por primera vez en 1945, la serie se prolongó hasta 1974, aunque las sucesivas reediciones llegan hasta hoy". Esta es una data que me faltaba en la lectura.

2.
Papelucho gay en dictadura es un libro chiquito, simpático, fragmentario, de autoficción, memorias y crónica. Narra la infancia y adolescencia de alguien muy parecido a Juan Pablo Sutherland, de una forma que se parece mucho a la del libro de memorias, con fotografías del autor y su familia incluidas. Toca temas como el despertar sexual, la militancia comunista durante el régimen de Pinochet, la homofobia (oficial y revolucionaria), la cultura pop (¿lo tenían al exdiputado humanista Florecita Motuda?), la televisión, la literatura.

3.
Es anterior a Grindermanías, y no sé si es superior pero sí que lo disfruté más. Podría ser un buen libro para comprar de regalo. Cómo me gusta Chile, po wn.

martes, 29 de octubre de 2024

Bonjour, de Liniers

 1.

Lo más curioso de releer Bonjour, calculo veinte años después de la primera vez, es todo lo que tiene de documento histórico. No me llamaban la atención, se ve, en ese entonces, las tiras sobre las Torres Gemelas o sobre la caída del gobierno de De La Rúa. Si alguien me hubiera preguntado si había humor político en algo de Liniers, hubiera dicho que no, mas hubiera estado equivocado. Bonjour salió en el NO de Página/12 entre 1999 y 2002 y a veces hablaba de actualidad. 

2.

También me llamaron la atención los chistes de trolos (¡hasta en Liniers!). Yo ya me sabía puto en ese entonces, y leyéndolos en 2003-4 un poco me gustaba que hubiera chistes de ídems: me sentía más representado que agredido. Lo cierto es que en algunos casos no hay bardeo (el chiste del cocinero de la tele que en el último cuadrito está con el marido en la cama no es sobre que el cocinero sea trolo), y en otros casos el chiste está lisa y llanamente en que el personaje sea trolo. Cuando ese es el remate del chiste, qué decirles. Pero bueno, no es para caerla a Liniers, acordémonos que en Todo x 2 Pesos el máximo hit era "Tengo un puto en la terraza" (y el puto era una trava, encima).

3.

Al margen de lo antedicho, Bonjour sigue siendo un librazo: es muy buena y muy rara y deforme la idea editorial, con los bocetos detrás de los chistes y tal. Y muchos chistes son brillantes y me siguen haciendo reír: el de los publicistas es hermoso, el de la señora operada y el Ramoncito que le hicieron con los restos también. Nada de Liniers me hizo reír tanto después. 

Este, lo amo.


viernes, 25 de octubre de 2024

Dinero para fantasmas, de Edgardo Cozarinsky

 1.

Cebado por Vudú urbano, leí sin solución de continuidad el otro libro de Cozarinsky que tenía en la biblioteca, que es este. Es muy posterior (2012), y muy distinto al antedicho. Esto para empezar, es una novela, bastante clásica, con un relato enmarcado, un misterio, personajes, un narrador omnisciente que narra una parte y un narrador protagonista que aparece cuando la novela se mete adentro de unos diarios... Es medio bolañuda, bastante entretenida, un poco pasatista pero con cosas lindas. No se las recomiendo ni se las dejo de recomendar. 

domingo, 20 de octubre de 2024

Vudú urbano, de Edgardo Cozarinsky

 1.

Este es otro efecto colateral de haber leído La hermana menor. El primero fue leer a Silvina, y ahora quiero leer más de ABC -tengo en lista la de la guerra del chanchito- y sobre todo a sus amigos trolos que no tenía para nada, como Wilcock y Schoo, y a los que sí tenía pero no lo suficiente, como el capo di tutti capi, Edgardo Cozarinsky.

2.

Este libro estaba en mi stock, comprado nuevo en mesa de saldo creo que en Mar del Plata, y no sabía qué era. O sea, sabía que era de Cozarinsky, por eso lo adquirí. Mucho tiempo lo tuve a Cozarinsky sólo como el director de la increíble y un poco fallida pero qué hermosa y qué trolo película Ronda nocturnaque a pesar de ser argentina vi gracias a que Emanuel me la mandó por correo, en DVD copiado, desde algún lugar de los Estados Unidos en una era pre-Facebook. (Sobre Ronda nocturna hay un documental-backstage de Carmen Guarini que se titula Meykinof, si alguien lo tiene me lo pasa por favor). Después pasaron los años y gracias a Gonza leí Palacios plebeyos y el libro sobre Ronda nocturna. Pero igual, siento que recién ahora que se murió Cozarinsky estoy armándome un perfil más claro de quién fue este señor. Este año vi Dueto (2023) y La Guerre d'un seul homme (1982) y después me sorprendí encontrándolo como personaje de La hermana menor: no sabía que esos mundos se tocaban.

3.

Ahora que leí Vudú urbano creo que empecé a despejar esa X, porque si entendí bien, es el primer libro de Cozarinsky. Aparecido a mediados de los '80s con un prólogo de Susan Sontag y otro de Cabrera Infante (tranqui), se convirtió en una benemérita obra de culto (y van...) para reaparecer por Emecé en 2002 (esa es la edición que tengo yo) y luego ser reeditado por otras compañías. Una de esas otras trae un prólogo de Piglia que me gustaría leer, según me enteré por este artículo re lindo de Zeiger.

4.

Decía que creo que voy entendiendo más de qué se trata Cozarinsky a medida que sumo piezas, y esta es una muy importante: primer libro, pero de una persona que ya había hecho películas y que pasaba los 40; libro sobre el exilio, escrito un poco como ficción, un poco como ensayo y bastante como autoficción o autobiografía; político, sarcástico, libidinal: en fin, da muchas pistas.

5.

Empieza con un cuento, que se llama "El viaje sentimental", y es un despelote de bueno. Un argentino que vive en París y nunca volvió a Buenos Aires se ve de pronto trasladado mágicamente a su ciudad natal (entra a un bar en París, y de golpe es Buenos Aires), y empieza un recorrido pesadillesco por su ciudad, ahora transformada por la dictadura. Alguien podría hacer manso paper comparando este cuento con La larga noche de Francisco Sanctis, siento que tienen muchos puntos de contacto. 

6.

Después del cuento sigue una parte mucho más larga pero también fragmentaria, que se llama "El álbum de tarjetas postales del viaje".  Son textos cortos y ensayísticos, hibridados con narración del yo o algo así, interrumpidos por citas a otros autores, muchas muchas. La prosa es enrevesada, hay que leer despacio, y la referencia inmediata es Calle de mano única de Benjamin, por lo menos en varios de los textos (además es uno de los citados, el Walter). Todas las "postales" están tremendas, y algunas son chistosas. 

7.

En varias de las postales aparece redepente un antiperonismo medio de cotillón (bien onda hermanas Ocampo) que no sé si soy yo que me hace ruido o efectivamente está ahí como puesto, insertado a la fuerza. No digo que no le crea su sentir gorila al joven Cozarinsky, es más bien que pareciera como si el Edgardo quisiera hacer un gesto el incluirlo en los textos, un gesto para pertenecer (a un sector social y político y cultural al que igual pertenecía, pero en el que quizás esos gestos eran mandatorios). En algunos casos hasta pasa que no viene hablando de peronismo y hace una maniobra para meter una goriliada. Es una de las cosas que me llamó la atención, porque en el Cozarinsky viejo no lo hallé (hasta ahora, aunque no sé qué postura política tuvo después de los '80s). Te digo más: el antiperonismo presente en el cuento inicial es mucho más noble y genuino que el de los textos breves, más panfletarios (y aplaudidos por Cabrera Infante). Por otro lado, uno de los textos ("Star Quality") habla directamente de Eva Perón y no es tan gorila: capaz, como buen trolo, sólo odiaba al General. 

8.

Hay un texto ("Cheap Thrills", todos tienen títulos en inglés) sobre cines, que es un preludio de Palacios plebeyos. Re lindo. Y hay otro sobre robos en tiendas ("Shoplifting Casualties") hermosísimo, que es un preludio a mi texto de bloguero viejo (ah re, pero sí, qué curioso, hasta sucede en la misma ciudad). 

miércoles, 16 de octubre de 2024

La rebelión: historias del Cordobazo, de Ian Debiase

 1.

Parece que hay una tendencia, ¿no? ¿ya la podemos confirmar? de historietas nacionales contemporáneas sobre procesos sociales y acontecimientos históricos. Hace poco hablamos de Trelew: la pasión fusilada, de Lautaro Fiszman y Mariana Arruti (y Lautaro además trabajó ya con el tema de la Guerra del Paraguay en Nuda vida); en 2022 causó un justificado revuelo la buenísima novela gráfica Turba, de Lauri Fernández, sobre Malvinas, que yo leí en 2023; y también en 2023 leí El nuevo milenio, de Rocío Espina, sobre la crisis del 2001 (que me encantó mucho mucho). No sé si son suficientes títulos para marcar una tendencia, pero, de haber una tendencia, entra como un caballo La rebelión: historias del Cordobazo, de Ian Debiase, publicada por Hotel de las Ideas igual que Turba. (Otra simetría de La rebelión y Turba es que ambos libros fueron elegidos entre los mejores en el ranking de historietas argentinas de Indie Hoy, La rebelión en primer lugar en 2024 y Turba junto con El nuevo milenio en el selección sin ranking de 2022: esto de la valoración rankinera también nos puede informar sobre una tendencia). 

2.

Como ya dijeron otras reseñas, me sumo a la opinión general, este libro está pero que muy bien. Son capítulos cortos, a la manera de cuentos, que van delimitando la forma del Cordobazo de mayo de 1969.  Y si bien son ficcionales, están basados en una investigación documental y de entrevistas tremenda, que se detalla al final del tomo. Uno me hizo llorar, tiene un giro de guión INCREÍBLE y se llama "Carta de mamá".



viernes, 11 de octubre de 2024

El pecado mortal, de Silvina Ocampo

1.

Gonza tenía en su biblioteca este ejemplar hecho pelota, atacado por alguna antigua humedad, impreso en  Argentina en1966 y comprado en Uruguay en diciembre de 2006. El efecto más importante de mi lectura de La hermana menor fueron mis ganas de leer directamente de la fuente, y para mi agrado me encontré con este tomito publicado por Eudeba en el que José Bianco (uno de los varios amigos trolos de Silvina, otro era Cozarinsky), compiló una selección de los para él mejores cuentos aparecidos primero en Viaje olvidado (1937), Autobiografía de Irene (1948), La furia (1959) y Las invitadas (1961). 

Es este libro, pero el ejemplar que leí yo está hecho
mierda. La foto de tapa es de Horacio Cóppola.

2.

Enríquez o alguien citado en La hermana menor explica que hay dos tipos de cuentos de Silvina Ocampo: los que le gustaban a Borges, y los que no. O también: los que parecían cuentos de Borges, con paradojas y finales cerrados (como los dos primeros de este libro, "Epitafio Romano" y "Autobiografía de Irene") y los otros, más perversos, más vulgares, cuentos amigos de los de Julio Florencio y precursores de Manuel Puig. Me parecieron mucho más interesantes -y valiosos- los de este segundo género. 

3.

Uno de los mejores es el del título, que cuenta un abuso infantil y según el libro de Enríquez además es una experiencia de Silvina. Fucking shit. Holly Moses. Después me gustaron mucho, por raros, "El cuaderno", "Las fotografías" (grotesco criollo), "La paciente y el médico" (espectacular), "Voz en el teléfono" (¿quizás el mejor? No lo sé), "El moro" (este es el mejor, este sí, top one), y "Amor". Y después hay uno que no lo entendí: "Icera". Tuve que googlear. Igual no lo entendí.

miércoles, 9 de octubre de 2024

Jeny y el post-mundo, de Hor Lang

 1.

Para mí Hor Lang (Horacio Langlois) es uno de los autores de cómic más interesantes del presente. Durante la pandemia publicó, primero en Internet y después en papel de árboles asesinados, ese documento histórico para los papers del futuro que es El pequeño Timy. No contento con eso (o capaz estaba re contento, no sé), el muy capo agarró y en las páginas virtuales de webcomicmutante.com empezó a serializar una historieta de aventuras post-apocalípticas cuya protagonista recordaba extrañamente a la hermana del pequeño Timy... ¡pero cómo! ¡es imposible! Y así nomás se mandó una secuela, cambiando completamente el mundo y el género y el formato y el estilo de dibujo de la cosa. That is Jeny y el post-mundo, que pueden leer completo acá o sino acá.